Los decanos de Derecho se replantean cambiar el formato de los TFG por el abuso de la Inteligencia Artificial

Wait 5 sec.

El uso extendido de la Inteligencia Artificial, a través de aplicaciones como Chatgpt y otras preocupa y mucho en el ámbito universitario. Hasta el punto que los decanos de Derecho de se replanteen el contenido de los Trabajos Fin de Grado (TFG) de los alumnos que cursan estos estudios en las universidades españolas ante el uso de la inteligencia artificial. El secretario general de Universidades de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Ramón Herrera, ha destacado la importancia de que los decanos de Derecho hayan llegado a esa conclusión durante la inauguración de la reunión extraordinaria de la Conferencia de Decanas y Decanos de Derecho de España , integrada por 72 universidades públicas y privadas de todo el país , que se celebra este jueves y viernes en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Universidad de Sevilla. Durante su intervención en el acto de inauguración, Ramón Herrera ha dado la bienvenida en nombre del Gobierno andaluz a todos los decanos presentes en esta cita y ha realzado la importancia de este tipo de encuentros. Concretamente, en estas dos jornadas se formularán propuestas de mejora al actual modelo de impartición del máster en Abogacía y Procura, al formato de las pruebas de acceso a la profesión y al trabajo fin de grado en los estudios de Derecho. De este modo, ha insistido en la relevancia de pensar cómo adaptarse desde el ámbito de la docencia a los avances que se han ido produciendo en los últimos años , especialmente con la llegada de la IA, y que inciden a la hora de afrontar la elaboración tanto de los TFG como de los trabajos fin de máster (TFM). «Hasta el momento se pedía a los estudiantes trabajos de 50 o 60 páginas y ahora será muy importante ver cómo, s in prohibir el uso de la inteligencia artificial, tenemos al menos un control sobre la manera en que el alumnado adquiere el conocimiento para elaborar sus TFG y TFM», ha explicado Herrera. Además, el secretario general de Universidades ha remarcado la importancia de la implantación en Andalucía de la nueva programación académica, que contempla establecer en el sistema público universitario andaluz 199 títulos hasta el curso 2028/2029, por lo que ha añadido que «quizás sea un buen momento para replantearse o estudiar los contenidos de las titulaciones en este área» para adaptarlos a las nuevas necesidades. De esta programación, este año académico 2025/2026 se han estrenado un total de 40 titulaciones, incorporando nuevas enseñanzas en el ámbito del Derecho como son los másteres en Derecho Digital o en Derecho y Ética de la Inteligencia Artificial. La Conferencia de Decanas y Decanos de Derecho de España tiene como fines propios el fomento, la mejora y la coordinación de los estudios de Derecho en las diversas facultades, mediante la creación de foros de debate e intercambio abiertos a todas las universidades españolas sobre temas de interés para las titulaciones universitarias de esta rama.