Con la mesa “Innovaciones tecnológicas en la gestión electoral”, concluyó el Ciclo de Diálogos: Herramientas de Innovación para la Gobernanza Electoral, impulsado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) junto al Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH-CAPEL).LEE ADEMÁS: Maldita suerte Netflix: Final explicado de la película con Colin FarrellEl proyecto, que se desarrolló durante ocho meses, buscó fortalecer la participación informada y activa de la ciudadanía mediante el análisis de las herramientas tecnológicas que están transformando la gestión electoral en América Latina.Durante el acto de clausura, la consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, destacó la importancia de construir nuevas formas de comunicación y participación con las generaciones jóvenes. “Hay que reflexionar sobre cómo hablarles y cómo convocar su participación; es momento de retomar lo aprendido en estos años”, expresó.Por su parte, la consejera Cecilia Aída Hernández Cruz subrayó el valor de la colaboración institucional y académica. “Escuchar a expertas y expertos amplía nuestra visión y nos permite mejorar los procesos electorales y de participación ciudadana”, afirmó.Flavia Freidenberg, investigadora del IIJ-UNAM, celebró la colaboración entre instituciones y el alcance del ciclo, que reunió a 30 ponentes de 13 países y registró la participación de más de 1,100 personas de 18 naciones. “Fue una agenda vibrante, diversa y plural”, comentó. Inteligencia artificial y democracia: oportunidades y riesgosEn la última sesión, especialistas coincidieron en que el uso de la inteligencia artificial (IA) en procesos electorales representa una oportunidad, pero también un reto. Subrayaron que su implementación debe ser responsable, contextual y acompañada de capacitación que permita distinguir información veraz de noticias falsas.El consejero Ernesto Ramos Mega, presidente de la Comisión Provisional de Vinculación con Organismos Externos del IECM, recordó que las crisis o coyunturas, como la pandemia de COVID-19, han impulsado la adopción de innovaciones tecnológicas ante limitaciones presupuestales o logísticas.En la misma línea, Delia Ferreira Rubio, integrante de la Red de Politólogas de Argentina, propuso no esperar a una crisis para innovar, sino incorporar herramientas tecnológicas “de manera responsable y paulatina”.Desde Colombia, Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, explicó que la IA ha sido usada en su país para detectar narrativas que generan desconfianza o podrían afectar la credibilidad del proceso electoral.Mientras tanto, Roberto Montenegro Vega, de la Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú, compartió ejemplos concretos, como el uso de IA para procesar actas mediante reconocimiento de caracteres, siempre con verificación humana.Finalmente, Eduardo Núñez Vargas, del Instituto Nacional Demócrata de Guatemala, destacó que además de la IA, existen otras tecnologías relevantes —análisis de datos, biometría, blockchain y gestión de registros— que pueden mejorar la eficiencia operativa en la administración electoral.The post IECM concluye ciclo de innovación electoral con enfoque en inteligencia artificial first appeared on Ovaciones.