Los artificieros de MásMóvil vislumbran cómo crear otro gigante en fibra: con Onivia o con una suma de operadores locales

Wait 5 sec.

¿Qué sucede cuando los "cerebros" financieros detrás de la mayor operación de telecomunicaciones en España, la fusión entre MásMóvil y Orange, obtienen cientos de millones de euros en liquidez? La respuesta no es la jubilación, sino el diseño del próximo gran disruptor del mercado. Los accionistas minoritarios de MasOrange, liderados por figuras clave como Josep María Echarri, acaban de cerrar la venta de su 9% a Orange Francia, lo que les reportará 765 millones de euros.Esta inyección de capital llega en un momento crucial para el sector: mientras los grandes operadores buscan una consolidación entre los grandes, un centenar de pequeñas telecos regionales sufren problemas de solvencia por una expansión que no han sabido digerir. Es en esta herida donde el grupo de Echarri, artífice del éxito histórico de MásMóvil, ve no un riesgo, sino una oportunidad de oro para volver a crear un gigante, centrado en el rescate e integración de compañías locales y la construcción de una gran red alternativa de fibra.La liquidez y el patrón de inversión: rescatar telecos en apuros {"videoId":"x7zivh7","autoplay":true,"title":"El mejor sitio para el router WiFi en casa | Trucos y consejos para una conexión WiFi perfecta", "tag":"webedia-prod", "duration":"357"} El primer paso para este nuevo proyecto es el capital. El 9% vendido por los minoritarios a Orange, que se repartirá entre inversores como Onchena, Inveready (de Echarri) y Key Wolf, los coloca en una posición de alta liquidez. Lo curioso es que su intención es invertir este dinero en bloque, replicando la alianza que forjó MásMóvil, tal y como señalan desde The Objective. Este no es un grupo de inversores al uso, sino los arquitectos financieros que estuvieron detrás de hitos como la compra de Euskaltel y la propia fusión con Orange.El modelo de inversión que persiguen ya tiene un ejemplo claro: la reciente adquisición de Avatel. Avatel fue la operadora que más creció tras la pandemia comprando pequeñas redes, pero su ambición la superó, llevándola a problemas financieros graves. Echarri la compró por unos 250 millones de euros, una cifra notablemente inferior a los 1.000 millones que llegó a valer, demostrando el patrón: buscar empresas de telecomunicaciones con potencial de recuperación, pero tocadas financieramente. En Xataka Móvil MasOrange volverá a ser Orange: la start-up que Maini levantó con 100.000 euros hace 20 años, es vendida por 4.250 millones Este patrón de "rescate con potencial" se justifica por el contexto del mercado. Tras el fracaso de Finetwork (que será integrada en Vodafone) por falta de liquidez, numerosas operadoras regionales y locales se encuentran en una situación de extrema debilidad. Muchas invirtieron en desplegar fibra y no han conseguido rentabilizarla, por lo que ahora están dispuestas a vender sus activos a precios muy por debajo de su valor real. Es aquí donde el nuevo grupo puede aplicar su experiencia y músculo financiero para comprar a bajo coste y, después, integrar de forma eficiente.Objetivo 1: una gran red alternativa para el usuario La meta más ambiciosa del nuevo grupo es crear la cuarta gran red de banda ancha de España, capaz de competir con los despliegues de Telefónica, MasOrange y Digi. ¿Cómo lo conseguirían? Integrando la suma de redes de las pequeñas telecos rescatadas. Actualmente, los pequeños actores ya suman 19,7 millones de hogares pasados con fibra, de los cuales Avatel aporta 3 millones. Con algunas adquisiciones selectivas, el volumen podría volverse muy competitivo a nivel nacional.La clave de la estrategia reside en aprovechar la caída en las valoraciones de las infraestructuras de red fija. El coste de desplegar es altísimo, pero el coste de comprar una red ya instalada a un precio de saldo es mucho menor. Para el usuario, una red de fibra alternativa significa más competencia, lo que se traduce directamente en tarifas más ajustadas y más opciones donde elegir, especialmente fuera de las grandes capitales. El modelo se apalanca en el bajo coste para ganar cuota, algo que ya hizo MásMóvil con éxito.El punto de partida más prometedor es un posible acuerdo o integración con Onivia, el operador mayorista de fibra de Macquarie, que ya cuenta con unos 6 millones de hogares pasados. Onivia nació de la compra de redes de MásMóvil y Digi, por lo que una alianza con Avatel, que ahora está bajo el paraguas de Echarri, podría dar lugar a un gigante nacional de la fibra óptica mayorista. Este modelo permitiría al nuevo grupo ofrecer sus servicios sobre su propia red a un coste inferior, evitando la dependencia de los grandes.Objetivo 2: de lo regional a la batalla nacional El segundo objetivo es ir más allá del despliegue: crear una operadora de carácter regional que, mediante alianzas, se convierta en un competidor nacional. El laboratorio de pruebas ya está en marcha con las sinergias entre Avatel y Parlem en Cataluña, donde Inveready (Echarri) es inversor de referencia. La integración de negocios y la búsqueda de eficiencias entre ambas compañías serán la hoja de ruta para futuras fusiones.La previsión del grupo es que el mercado de las telecos se reduzca aún más. Con la nueva MasOrange consolidada, la posible fusión de Telefónica con Vodafone o, alternativamente, una alianza con Digi, el espacio de los competidores medianos y pequeños se estrecha. Esto podría generar oportunidades por los "remedies" regulatorios que se apliquen (activos que los grandes se ven obligados a vender) y facilitaría la compra de operadoras locales como Rural Fibra, Telcocat, Excom o incluso Colt, hasta alcanzar una masa crítica. En Xataka Móvil El mapa que siempre consulto para saber si hay cobertura de fibra y móvil 5G, es preciso y me ahorra mucho tiempo Lo que pocos esperan es la posibilidad de que se repita la dupla de éxito de MásMóvil. Aunque Meinrad Spenger, CEO de MasOrange, tiene previsto seguir al frente, el mercado duda de su continuidad a largo plazo en manos de Orange Francia. Con unos 50 años, la opción de embarcarse en una nueva aventura junto a Echarri y el resto de antiguos socios, repitiendo el modelo de éxito de MásMóvil, es una posibilidad que no se descarta.El nacimiento de una nueva MásMóvil no es una quimera. El grupo de minoritarios, con Josep María Echarri a la cabeza, cuenta con 765 millones de euros recién obtenidos, una experiencia de más de una década en el sector y un mercado lleno de pequeñas telecos con problemas que son, en realidad, activos a precio de ganga. La estrategia es clara: rescatar, integrar, construir una gran red de fibra alternativa y competir con un modelo de bajo coste. Todo apunta a que la historia de la disrupción en las telecomunicaciones españolas podría estar a punto de escribir un nuevo capítulo.En Xataka Móvil | Así consiguen los operadores que tu conexión sea realmente rápida sin subir la velocidad: gracias al peering. (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia Los artificieros de MásMóvil vislumbran cómo crear otro gigante en fibra: con Onivia o con una suma de operadores locales fue publicada originalmente en Xataka Móvil por plokiko .