La nueva reforma tributaria del gobierno de Gustavo Petro se hará esperar un poco más. Portafolio conoció, de fuentes de la Casa de Nariño, que el proyecto de ley se radicará, finalmente, el próximo lunes 1 de septiembre y no este viernes 29 de agosto, como estaba previsto.Según constató este medio, una vez la iniciativa se presente en las comisiones económicas del Congreso el lunes, habrá una rueda de prensa para explicar los detalles.(Vea: Si vive en Bogotá, aliste el bolsillo porque se le vendrían dos reformas tributarias).El proyecto tributario busca recaudar $26,3 billones, cifra que se contempla dentro del Presupuesto General de la Nación que el Gobierno propone para el 2026 y que es de $556,9 billones.Hay que señalar que, desde el Congreso, se citó a una reunión de coordinadores ponentes de las Comisiones Económicas (Terceras y Cuartas) del Senado y la Cámara para el mismo lunes 1 de septiembre. En ese encuentra se continuará con el estudio del trámite en primer debate del proyecto de Presupuesto 2026. Reforma tributaria.iStockAunque todavía no se conoce el texto oficial de la iniciativa, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, ya ha dado algunas pinceladas sobre el mismo. Lo hizo durante la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), en junio pasado, y en los primeros debates presupuestales, a mediados de agosto.(Vea: Con una tributaria 'imposible de aprobar', el PGN 2026 se pone a prueba en el Congreso).El funcionario ha dicho que la ley de financiamiento, como definen a la tributaria en el Ejecutivo, contemplaría ajustes al IVA en bienes consumidos por hogares de mayores ingresos, gravámenes a tabaco y alcohol, impuestos al carbono y al consumo, incremento del IVA a juegos de suerte y azar en línea, impuestos a las iglesias y aumentos en renta y patrimonio."La ley de financiamiento va a garantizar la estabilidad financiera del Presupuesto del 2026 y la de los próximos cinco años. Asegurará ingresos consistentes y recurrentes que van a mantener el equilibrio fiscal del próximo cuatrienio", ha defendido Ávila.Desde el Ministerio de Hacienda, además, han insistido en que ningún alimento de la canasta familiar va a ser gravado con el IVA y que el pacto fiscal que se quiere, con la tributaria como eje central, tiene como objetivo una racionalización en el gasto tributario.(Vea: Comité de regla fiscal emite concepto desfavorable para modificar plan fiscal de 2026)."Se busca el incremento de la progresividad en la tributación directa y medidas tributarias a favor de la transición energética, y búsqueda de la disminución de externalidades negativas en materia ambiental y de salud", dijeron desde la cartera.Reforma tributariaBLOOMBERGEn el otro lado de la balanza hay varios congresistas y actores económicos del país que han hecho públicos sus reparos al proyecto. La senadora Angélica Lozano, por ejemplo, ha dicho que "la tributaria es tan alta que es imposible de aprobar", recordando que el valor que propones está por encima las últimas 8 tributarias que se aprobaron entre 2010 y 2024 (cuatro del gobierno de Juan Manuel Santos, tres de la administración de Iván Duque y la primera del gobierno de Petro). (Vea: Una reforma tributaria se quedaría corta para tapar el hueco presupuestal del 2025).El economista y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, por su parte, ha comentado que "no necesitamos más impuestos" y que "no le veo ni ton ni son a esa reforma, es inoportuna, innecesaria en este momento". Y Enrique Cabrales, senador y presidente de la Comisión Cuarta, rechazó lo que denominó "el trámite de una dictadura tributaria"."Detrás de la estrategia tributaria hay un único objetivo: recaudar $26,3 billones para sostener el derroche y la corrupción del gobierno Petro, como lo han hecho con los recursos públicos en estos tres años. No más despilfarro, no más improvisación. Colombia no necesita otra reforma tributaria".(Vea: Ley de financiamiento gravará consumo de licor y tabaco y revisará beneficios del IVA).Así como la tributaria, las críticas también caen al Presupuesto 2026 de $556,9 billones. Al respecto, el propio Cabrales manifestó que proponen "una reducción responsable de $39,5 billones".CAMILO HERNÁNDEZ M.Editor digital Portafolio