Prepárate para un espectáculo celestial único: las aurígidas. Un raro evento astronómico te espera en el firmamento con meteoros sorprendentes. Te explicamos cuándo y cómo observarlas.La lluvia de meteoros de las aurígidas es muy rara debido a su origen.Esta lluvia de meteoros nos invita a levantar la vista y buscar sus trazos luminosos en el firmamento, por lo que en Meteored te traemos esta guía para preparar un inicio de septiembre mágico pues, desde el inicio del mes, tendremos una de las lluvias de meteoros más raras del año.Pronto llegará el pico de actividadLas aurígidas tendrán actividad desde el 28 de agosto hasta el 5 de septiembre, alcanzando su punto culminante el 1 de septiembre a las 05:00 h local peninsular, siendo la mejor noche para su observación la que va desde el 31 de agosto al 1 de septiembre.Para el 2025, se espera que las aurígidas produzcan aproximadamente diez meteoros por hora en su máximo esplendor o una tasa un poco menor, lo cual se podrá disfrutar bajo condiciones de visibilidad excelentes, o bajo un cielo Clase 5 o superior en la escala de Bortle. La constelación de Auriga y su estrella principal Capella. La fase lunar es crucial para una buena observación, pues el pico de actividad ocurrirá un día después del cuarto creciente. Esto significa que el disco lunar, estará iluminado a la mitad, permaneciendo en el cielo hasta avanzada la noche, por lo que lo ideal es comenzar a observar después de que la Luna se oculte. Una lluvia de meteoros sucede cuando la Tierra atraviesa los escombros de un cometa, los cuales se queman al entrar en nuestra atmósfera ofreciéndonos una vista espectacular y una oportunidad valiosa no sólo para los astrónomos sino para los amantes del cielo.Orígenes de las aurígidas y un cometa lejanoLas aurígidas, también conocidas oficialmente como alpha aurígidas, son una lluvia de meteoros de intensidad media que fueron descubiertas por C. Hoffmeister y A. Teichgraeber la noche del 31 de agosto de 1935, ¡hace casi un siglo!El radiante de las aurígidas se encuentra en la constelación Auriga, muy cerca de la estrella Alpha Aurigae, también conocida como Capella, aunque, el verdadero protagonista detrás de este espectáculo es el cometa C/1911 N1 Kiess, su cuerpo progenitor.Observatorios astronómicos para salvar el planeta: medir los gases de efecto invernadero con la ayuda de las estrellas¿Por qué se las considera una de las lluvias de meteoros más raras? La respuesta radica en el cometa Kiess, que tiene un periodo orbital de dos mil años alrededor del Sol y que a diferencia de cometas de período corto, este no puede formar una amplia banda de polvo.Debido a sus infrecuentes visitas, el cometa Kiess sólo produce un estrecho rastro de escombros en cada acercamiento. Por ello, las Aurígidas no son tan abundantes como las famosas Perseidas o las Oriónidas. Sin duda este detalle las hace aún más especiales.Fuegos artificiales nocturnosDe hecho, la lluvia fue descubierta en 1935 precisamente por su alta actividad y los brillantes destellos que produjo en el cielo, sólo basta imaginar la sorpresa de sus descubridores al presenciar un evento tan inusual.Setenta y dos años después, en 2007, las Aurígidas alcanzaron una tasa máxima de más de cien meteoros por hora, aunque la Agencia Espacial Europea estima que el rastro de polvo no será cruzado de manera similar por otros setenta años, lo que convirtió a la lluvia de ese año en un evento único.Normalmente no hay muchos meteoros por hora, pero en 2007 se pudieron contar hasta 100.También se han observado estallidos cortos e inesperados de actividad en otros años y sucedieron en 1986, 1994 y 2019, con un máximo de treinta a cincuenta meteoros por hora. Es posible que otros estallidos hayan pasado desapercibidos por la falta de observaciones regulares.En 2007, el Centro de Investigación Ames de la NASA y el Instituto SETI organizaron la Campaña Aérea Multiinstrumental de las Aurígidas (MAC), una serie de observaciones que reunió a veinticuatro científicos de varios países, quienes registraron una tasa de cuarenta meteoros por hora.Guía para la observación de las aurígidasPara una observación adecuada, es clave conocer la ubicación del radiante el cual, se encuentra en la constelación Auriga, que aparece en el noreste. Cuanto más alto esté el en el cielo, más meteoros tendrás la oportunidad de ver, recuerda que la elevación variará dependiendo de tu latitud.Las aurígidas se observan mejor desde el hemisferio norte, donde el radiante se eleva más temprano en la noche y alcanza mayor altura. Te sugerimos comenzar tus observaciones después de la 01:00 a.m. hora local, para disfrutar del mejor espectáculo posible.Una nueva misión para interceptar al cometa 3I/ATLAS: los científicos de la NASA revelan las posibilidades realesEn contraste, para el hemisferio sur, el radiante de las aurígidas se eleva temprano por la mañana, aproximadamente entre las 3 y 4 a.m. Desafortunadamente, este permanece cerca del horizonte, ofreciendo sólo un par de horas de observación antes del amanecer.Y si bien para este tipo de eventos astronómicos no se necesita ningún equipo especial, siempre es bueno contar con unos buenos binoculares, para atrapar un poco más de brillo de los meteoros.