La revolución del arte sacro en manos de Juaca Pérez: "Mis obras buscan abrir la devoción a todos, sin exclusiones"

Wait 5 sec.

El arte evoluciona continuamente gracias a los grandes artistas que trabajan en ello cada día, con pasión, esfuerzo y ganas. En la Semana Santa, ocurre igual. Gracias a artífices como Juaca Pérez (@artbyjuaca en redes sociales), el arte sacro ha dado un paso más allá desde Jerez.Joaquín Pérez tiene 27 años, y aunque su formación académica se centra en marketing y comercio, encontró en el arte digital su verdadera vocación. Desde niño se sintió atraído por el dibujo y las imágenes de la Semana Santa, y hoy ha logrado fusionar esa pasión con la creatividad contemporánea, dando lugar a un estilo propio que mezcla diseño gráfico, collage y edición conceptual.El trabajo de Juaca surge de un respeto profundo por la tradición. “La Semana Santa ha estado toda mi vida en mi casa y en mi cabeza”, declara a lavozdelsur.es. Para él, las imágenes de devoción no son solo símbolos religiosos, sino "iconos culturales" que merecen ser reinterpretados con cariño y sensibilidad. Sus obras parten de la observación y del amor hacia las imágenes, buscando siempre transmitir emoción sin faltar al respeto.Obras de Juaca Pérez. MANU GARCÍAControversia con sus obrasA pesar de su cuidado, Juaca no ha estado exento de críticas. Algunos consideran que llevar las imágenes religiosas fuera del ámbito estrictamente litúrgico puede ser polémico. Sin embargo, el artista ha aprendido a normalizar las opiniones negativas, priorizando la intención detrás de su trabajo.Proyectos como “Jesús loves everyone”, realizados con motivo del Orgullo, muestran su deseo de abrir la fe a todos, dar visibilidad a colectivos históricamente invisibilizados, y transmitir inclusión y amor: gitanos, LGTBI y mujeres. "Era un mensaje de amor, no de odio. Para mí, lo más importante es que la gente entienda la intención", explica.La polémica obra de 'Jesus Loves Everyone', de Juaca Pérez.Comparación con grandes estrellasUno de los rasgos más singulares de su obra es la comparación de las imágenes con grandes estrellas del arte y la cultura popular. Para Juaca, la Esperanza Macarena se fusiona con Marilyn Monroe, reflejando cómo ambas representan iconos de belleza que trascienden generaciones.En Jerez, encuentra inspiración en figuras como María Santísima de Salud y Esperanza de San Benito, la Esperanza Coronada, el Cristo, e incluso en artistas flamencos como Lola Flores y José Mercé, generando un diálogo visual entre devoción, cultura popular y raíces locales. "Me gusta ver a las imágenes como grandes estrellas; cada una tiene un aura que las hace únicas y universales", comenta.El sueño de JerezEl artista confiesa que uno de sus sueños sería realizar el cartel anunciador de la Semana Santa de Jerez. Aunque reconoce que hay mucho talento local capaz de hacerlo, le ilusiona la idea de aportar algo nuevo, fresco y conceptual a una tradición tan arraigada. Para Juaca, la Semana Santa no es solo arte religioso, sino un motor cultural que "permite experimentar, emocionar y generar conversación".Juaca Pérez, posando para este periódico. MANU GARCÍA "Sin Semana Santa no me entendía como persona"Juaca Pérez cierra la entrevista con una reflexión profunda: "Sin Semana Santa y sin el mundo de las hermandades no me entendería como persona. Lo que hago lo hago desde el cariño, desde el respeto, y eso es lo que importa. Que la gente vea que detrás de cada obra hay amor, y que ese amor conecta con todos, más allá de la fe, la tradición o la identidad de cada uno".En sus manos, la devoción se convierte en creatividad, y la tradición en emoción. Juaca no solo reinventa la Semana Santa, sino que recuerda que el arte más profundo nace de la pasión, del respeto y de la inclusión de todos.