La Consejería de Salud y Consumo de Andalucía ha confirmado la circulación del virus del Nilo occidental (VNO) en mosquitos capturados en el municipio sevillano de Lebrija, donde una trampa de vigilancia instalada por la Diputación de Sevilla detectó su presencia a más de kilómetro y medio del núcleo urbano. La localidad se mantiene así en nivel de riesgo alto dentro del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores para 2025.En paralelo, los municipios de Pulpí y Mojácar (Almería) seguirán en situación de alerta hasta el 10 de septiembre tras nuevas detecciones de mosquitos portadores, mientras que Castilblanco de los Arroyos (Sevilla) y Zurgena (Almería) han dejado atrás esa consideración al superar cuatro semanas sin positivos en trampas, aunque permanecerán en riesgo alto el resto de la temporada.Sin casos en humanos ni en animalesLa Dirección General de Salud Pública informó de que, hasta el momento, no se han confirmado casos en humanos. De los 259 estudios de laboratorio realizados a personas con sospecha de infección, todos resultaron negativos. Asimismo, durante la última semana tampoco se han notificado nuevos positivos en caballos ni en aves, lo que refuerza el seguimiento preventivo en curso.Según los datos integrados por la Consejería junto a la Estación Biológica de Doñana-CSIC, el Servicio de Control de Mosquitos de Huelva y las diputaciones provinciales, el sistema de vigilancia cuenta con 191 trampas activas. En ellas se ha detectado una alta densidad de mosquitos en La Puebla del Río, Gerena, Coria del Río e Isla Mayor, en la provincia de Sevilla. También se han observado niveles elevados en Los Barrios (Cádiz), Guadalcázar (Córdoba), Málaga y varios municipios sevillanos como Palomares del Río y Los Palacios y Villafranca.Más de cien municipios en nivel altoLa actualización del programa de vigilancia aprobado en febrero establece que ningún municipio andaluz está exento de riesgo. Para simplificar la información, los niveles se reducen a tres categorías —bajo, medio y alto— con medidas de prevención adaptadas a cada caso. En la actualidad, permanecen en riesgo alto cuatro municipios en Almería, 16 en Cádiz, 11 en Córdoba, cuatro en Granada, 15 en Huelva, siete en Jaén, nueve en Málaga y hasta 42 en la provincia de Sevilla.El reparto de competencias queda definido en la legislación vigente. La Ley de Salud Pública de 2011 atribuye a la Junta la evaluación, gestión y comunicación de riesgos para la salud, mientras que los tratamientos de desinsectación corresponden a los ayuntamientos y diputaciones, tal como marca el Decreto 8/1995 de la Consejería de Salud. Además, la Ley de Autonomía Local de 2010 establece que los consistorios deben velar por la salubridad de los espacios públicos, en especial en aquellas zonas de uso ciudadano donde prolifera el mosquito transmisor.