Colombianos viajan cuatro veces al año: lo ven como una inversión en 'bienestar'

Wait 5 sec.

Viajar ocupa un lugar destacado en la vida de los colombianos y es considerado mucho más que una actividad de ocio. Según un estudio diseñado por Viajes Circular, vertical de turismo de DirecTV, los viajes representan bienestar, inversión y experiencias. Los participantes señalaron que salir de viaje les permite “salir del estrés del día a día y dedicar tiempo valioso a estar con su familia, pareja o amigos”.Puede interesarle: ¿Cuánto hay que esperar para tu cita de visa de EE. UU.? Las cifras que pocos conocenLos viajes son vistos como una forma de darse gusto, consentirse y cumplir sueños que motivan a trabajar y ahorrar. La percepción general es que más que un gasto, viajar constituye una inversión en felicidad. Los encuestados los describen como “terapia”, “premio” y “escape”, expresiones que reflejan la relevancia emocional que les otorgan.El promedio de frecuencia de viaje es de cuatro veces al año. Esta cifra se asocia a los períodos festivos, considerados como los momentos más apropiados para celebrar, desconectarse de las rutinas y recuperar energía.El estudio hace una diferenciación entre “viaje” y “paseo”. El primero requiere una inversión mayor de tiempo y presupuesto, implica largas estadías y en muchos casos transporte aéreo. El “paseo”, en cambio, corresponde a estadías cortas como pasadías, puentes o fines de semana, con menor inversión de dinero y desplazamientos principalmente terrestres.Cuando se realizan viajes internacionales, los colombianos tienden a reducir el número de viajes nacionales o de paseos con el fin de optimizar sus recursos. Esto refleja una gestión consciente del presupuesto, donde la prioridad se define según la magnitud del desplazamiento y la experiencia buscada.También lea: Colombia aumenta su conectividad aérea con 1.607 frecuencias internacionales en julioLos colombianos comprar sus viajes con más anticipacióniStockPreferencias y destinos elegidosEl perfil del viajero colombiano muestra una marcada inclinación hacia entornos naturales y destinos que ofrecen descanso. Playas, pueblos pintorescos y montañas son los lugares más elegidos. Estas preferencias sugieren que el objetivo principal está en la relajación, la desconexión del entorno urbano y el disfrute del paisaje.El promedio de destinos visitados al año es de tres, lo que indica un interés por explorar variedad de lugares sin comprometer de manera significativa los recursos económicos disponibles.Al momento de seleccionar un destino, los viajeros tienen en cuenta factores que van más allá del costo. El precio y la calidad del producto son importantes, pero también valoran la facilidad de acceso a ofertas y la conveniencia de resolver múltiples necesidades en un único punto de venta o servicio.La accesibilidad a descuentos y promociones es un elemento determinante, lo que muestra que la búsqueda de alternativas económicas es una constante. A esto se suma la preferencia por plataformas o servicios donde la planeación del viaje se concentre en un solo lugar, evitando procesos dispersos.La elección de destinos nacionales o internacionales depende en gran medida del presupuesto. En caso de optar por viajes al exterior, se observa una tendencia a acortar o reducir los desplazamientos internos para equilibrar el gasto. En contraste, cuando se trata de paseos o salidas cortas dentro del país, la decisión responde más a la proximidad geográfica y a la facilidad de organización.Las playas son vistas como escenarios para descansar, los pueblos pintorescos como espacios para el contacto cultural y gastronómico, y las montañas como lugares para actividades al aire libre y experiencias en contacto con la naturaleza. En todos los casos, la desconexión del ambiente urbano es una motivación constante.Puede interesarle: Viva Miches cumple su primer año con alta ocupación y apuesta por un turismo sostenibleViajes - Semana SantaFuente: IStockPerfil del viajero colombianoEl estudio señala que la edad promedio de los encuestados es de 40 años. La distribución de género es equilibrada, con participación de hombres y mujeres en distintas regiones del país. Los viajeros provienen de diversos departamentos y pertenecen a diferentes estratos socioeconómicos, lo que permite una representación amplia de la población.En cuanto a nivel educativo, la mayoría alcanzó estudios superiores. Este factor se relaciona con su ocupación actual y modalidad de trabajo, donde se identifican trabajadores en relación de dependencia, independientes y profesionales en diferentes áreas.El estado civil se distribuye entre solteros, casados y personas en unión libre. Estas condiciones influyen en la manera en que se planifican los viajes. Quienes están casados o en unión libre priorizan las salidas en pareja o con familia, mientras que los solteros tienden a organizar planes con amigos o de manera individual.La ocupación laboral también determina la modalidad de viaje. Aquellos con empleos formales tienden a concentrar sus vacaciones en períodos festivos o en el último mes de vacaciones disponible, mientras que quienes tienen mayor flexibilidad laboral aprovechan fines de semana y puentes para realizar paseos cortos.El presupuesto disponible condiciona no solo la frecuencia sino también el tipo de experiencias elegidas. En este sentido, los colombianos manifiestan interés por combinar viajes de mayor inversión con actividades locales más accesibles. De esta manera, buscan mantener un equilibrio entre ahorro y disfrute, sin renunciar a la posibilidad de conocer nuevos lugares.El perfil demográfico muestra que el viajero colombiano promedio es una persona adulta en plena etapa productiva, con capacidad para destinar parte de sus ingresos al ocio. La tendencia hacia la planeación organizada y el aprovechamiento de promociones evidencia un comportamiento racional en la gestión de recursos.Los viajes, según los hallazgos, cumplen una doble función: actúan como espacios de descanso personal y, al mismo tiempo, como momentos de encuentro social. La relevancia de compartir con seres queridos se refleja en la elección de planes que incluyen a la familia o la pareja como parte esencial de la experiencia.Vea también: Colombia lo tiene todo: cómo y dónde suelen disfrutar los viajeros nacionalesViajes internacionales a playas, la tendenciaAtrápaloRazones de elección y factores de decisiónEl estudio indagó sobre las razones que los colombianos consideran más importantes al momento de elegir un viaje o vacaciones. Entre los factores principales están el precio, la calidad del producto y la facilidad de acceso a ofertas. La conveniencia de satisfacer múltiples necesidades en un único punto de venta o servicio también ocupa un lugar relevante.La búsqueda de conveniencia responde a una necesidad de simplificación en la planeación. Los viajeros valoran poder reservar alojamiento, transporte y actividades en un solo canal, evitando la dispersión en diferentes plataformas.El precio, aunque importante, no es el único elemento. La relación entre costo y beneficio tiene un peso considerable. Un destino o servicio puede ser más caro, pero si ofrece valor agregado, los colombianos están dispuestos a priorizarlo.La calidad percibida del servicio es otro factor determinante. Las experiencias negativas generan cautela en los viajeros, mientras que las recomendaciones de conocidos o las reseñas digitales son altamente influyentes en la toma de decisiones.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio