Ismael de la Rosa 'El Bola' y José del Tomate brillan con luz propia en Flamenco On Fire

Wait 5 sec.

Que el flamenco es tan atemporal como eterno es algo tan consustancial al género jondo, como que es imposible hacerlo caminar hacia adelante sin beber de la fuente y la raíz. Y ayer quedaba patente en la tercera jornada de la programación de contenidos que desarrollaba el festival Flamenco On Fire en Pamplona, tal y como quedaba patente con el cante de Ismael de la Rosa 'El Bola' (Sevilla, 1995) junto a José del Tomate (Almería, 1998) en horario vespertino y, posteriormente, con el baile de Alba Heredia (Granada, 1995), bien entrada la noche como cierre de la jornada.Tan es así, que la especial sensibilidad que mostraron el cantaor de Triana y el guitarrista almeriense provocaba que el público se fuese toreando de salón del Espacio Pansequito. Como dignos herederos de dos dinastías flamencas, ambos hacían presente su genética jonda, rebuscando en lo viejo la juventud de un género musical tan actual como presente y joven.Ismael de la Rosa 'El Bola' y José del Tomate, durante su intervención en el Espacio Sabicas de Flamenco On Fire. SUSANA GIRÓN (Flamenco On Fire).Maridando la milonga La rosa cautiva que compusieran Quintero, León y Quiroga y popularizara Juanito Valderrama, junto con un fandango del Cojo de Málaga reconvertido a granaína y cerrar con una de las rondeñas más populares abandolando el cante, bajo una escolta a la guitarra justa, medida y flamenca, fue la carta de presentación de dos artistas llamados a pisar fuerte en el mundo de lo jondo durante largo tiempo.Al igual que la soleá apolá que acompaña como video estas letras y que son todo un regalo para los sentidos, llenas de buen gusto y reafirmación de la tierra a la que se pertenece y no se quiere olvidar nunca o los tarantos rematados en una bulería lenta y reposada donde recuerda a uno de sus iconos y referente a seguir: Manuel Molina, el trovador de Triana.Ismael de la Rosa 'El Bola' y José del Tomate, por soleá, en el festival Flamenco On Fire.Como referencia indiscutible del terruño que le vio nacer hace tres décadas, los tangos de Triana no solamente mostraban una conexión y un binomio cantaor-tocaor de largo alcance, sino que también provocaba que el público disfrutara en el Espacio Pansequito del buen gusto por hacer las cosas con cariño, compás, soniquete y mucha flamencura.Y si bien por alegrías en las que no dejaron ningún estilo por repasar, desde las cantiñas, las alegrías de Córdoba y un guiño también a esos aires marineros que daban el toque de sal preciso a la propuesta, la visión más personal y creativa llegaba con el cierre por bulerías donde ambos volvían a dar vida la composición A escondernos en una demostración de habilidad y proyección que los posiciona como uno de los referentes más prometedores de su generación.Ismael de la Rosa y José del Tomate, recuerdan a Manuel Molina por bulerías, en el festival Flamenco On Fire.Por su parte, Alba Heredia era la encargada de poner punto y seguido a las jornadas que Flamenco On Fire está viviendo en la capital de Navarra estos días. Bailaora de raza y con una estirpe como la de los Maya-Marote que honrar, la Cueva de Rocío del Sacromonte granaíno se trasladó por momentos al Tablao On Fire que cierra cada día en el Hotel Tres Reyes.Envuelta en la magia de la noche, arropada con la compañía en el cante de El Bola y José del Calli, la guitarra de Juan Jiménez, la percusión de Lucky Losada y las palmas Rober El Moreno, seguiriyas y su estructura de dolor se hizo presente vestida de rojo para empoderarse del escenario con raza y decisión absolutamente infalibles, antes de desplegar poderío y casta bailaora por tangos marca de la casa.Unas bulerías sirvieron para el cambio de vestuario y sacar el baile por soleá como reina de los palos del flamenco, que de forma enérgica y rematada entre el público, abría paso a una noche donde la juventud del flamenco viejo fue una de las claves predominantes de conversación y tertulia en lo que Pepe Habichuela bautizó como el Candela de Pamplona.Alba Heredia bailando por seguiriyas en el Tablao On Fire. SUSANA GIRÓN (Flamenco On Fire)Duquente y Agujetas Chico despiertan a Pamplona desde los balconesNo obstante, dentro de su dietario habitual, por la mañana, Duquende despertaba a la hora del ángelus a una ciudad que disfruta sobremanera con el ciclo de los balcones. El cantaor catalán, arropado por Julio Romero a la guitarra, se alzaba como legatario de las formas y maneras camaroneras, consiguiendo por momentos hasta que el público le hiciera los coros con los temas más reconocibles del de San Fernando. Aires levantinos, sus clásicas soleares por bulerías y, por supuesto, la bulería como santo y seña, daban inicio a un nuevo día On Fire en el balcón del Ayuntamiento.Dunquende abría la jornada en Flamenco On Fire desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona. SUSANA GIRÓN (Flamenco On Fire).En el Hotel La Perla, desde su balcón, Agujetas Chico ofreció una actuación desde su perfil más musical, abordando un registro más actual y contemporáneo e indagando en otros lenguajes más abiertos. Sus letras de composición propia le sitúan no solo como heredero de una dinastía flamenca fundamental para lo jondo, sino también como un joven que vive en un espacio-tiempo que no es el de ayer, sino el de hoy y mañana.De este modo, con gafas de sol y desenfadado, se podía escuchar Noche de melancolía (Los Cuchillos del Tiempo, 2015), o bien cantes por tientos y tangos o bulerías, que concluían con dos letras por tonás y martinete, además de un bis por fandangos.Agujetas Chico, momentos antes de salir al balcón del Hotel La Perla en Pamplona. SUSANA GIRÓN (Flamenco On Fire). La fuerza de lo jondoYa por la tarde, el Escenario Sabicas contó con la presencia de José Antonio Rodríguez — participante la noche anterior en Alzapúa III—, pero en solitario en esta ocasión, plasmando un recital de toque lleno de personalidad, delicadeza, creatividad, maestría y, por supuesto, formación académica.El guitarrista cordobés sigue poseyendo una intensidad técnica importante, con la pulsación perfecta como quedaba reflejado en la apertura con la Nana para un niño grande (Adiós muchachos, 2019), Danza del amanecer (Anartista, 2012), además de mostrar nuevos horizontes por colombianas, decir hasta pronto por bulerías, dedicando su toque a varios artistas presentes en la sala, antes de sentarse entre el respetable y despedirse con Adios muchachos, la pieza que da título a su trabajo discográfico publicado en 2019.DSC4814El flamenco como punto de fuga en horario prime timeUno de los conciertos esperados de esta edición era el de Queralt Lahoz, en Sala Zentral. La cantante catalana presentó su nuevo disco, '9.30 pm', un recorrido personal, autobiográfico, de los sonidos que han construido su perfil artístico, los géneros, las voces o los músicos que han marcaron sus inicios. La artista toma el flamenco como punto de fuga, partiendo de ahí y alejándose de la ortodoxia. El compás de la soleá se mezcla con aires urbanos, con el soul, el hip hop, coplas, boleros... Justo el título lleva a la cantante al momento justo en el que nació, partiendo desde ese momento hasta la actualidad para conformar el disco que lleva también ese nombre. Interpretó títulos ya tan sonados como QL, La Fe o Ynepn.Queralt Laoz presentaba su nuevo trabajo discográfico en la sala Zentral. SUSANA GIRÓN (Flamenco On Fire)La Compañía de Antonio Najarro protagonizaba el principal espectáculo de la jornada en el Auditorio Baluarte. SUSANA GIRÓN (Flamenco On Fire). La Compañía Antonio Najarro fue la protagonista del principal espectáculo de la jornada en Baluarte, cuya representación del Romance Sonámbulo es una nueva vuelta de tuerca al universo Lorca. Basándose en uno de los poemas más emblemáticos del Romancero Gitano publicado en 1928, el director y coreógrafo madrileño, estructuraba en cinco cuadros un montaje que intenta llevar al espectador a lo onírico del lenguaje, preñado de emociones del Poeta, en la Huerta de San Vicente, la Alhambra y el Albaicín.