Estos son riesgos de apagón en Colombia si se modifican reglas del Cargo por Confiabilidad. Crédito: Acolgen. La presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), Natalia Gutiérrez, advirtió sobre los riesgos que enfrenta el sector eléctrico colombiano tras el más reciente informe de la calificadora internacional Fitch Ratings.La Agencia, una de las tres más importantes del mundo en análisis de riesgo crediticio, alertó que los cambios propuestos al Cargo por Confiabilidad podrían afectar el flujo de caja de las empresas generadoras de energía y desincentivar nuevas inversiones, incrementando la posibilidad de futuros apagones en el país.Gutiérrez recordó que este mecanismo funciona como un “seguro” incluido en las facturas de los usuarios, que garantiza suministro eléctrico continuo y facilita a las empresas la financiación de proyectos para ampliar la capacidad de generación.Además, protege a los hogares y a la industria frente a picos de precios en épocas de sequía. “Hay decisiones que pueden afectar directamente la prestación del servicio de energía en Colombia”, enfatizó.Recomendado: CREG anunció que “en los próximos días” iniciará la subasta de Cargo por Confiabilidad en ColombiaLa agencia internacional de calificación crediticia, @FitchRatings, publicó un informe en el que asegura que los cambios propuestos en el Cargo por Confiabilidad aumentan el riesgo de apagones en Colombia. Abro hilo @Acolgen— Natalia Gutierrez (@NGutierrezJ) August 27, 2025El informe de Fitch también recoge un problema estructural que Acolgen ha venido señalando: el crecimiento de la demanda eléctrica supera a la oferta disponible debido a dificultades en licenciamiento ambiental y conflictos sociales en los territorios, lo que limita el desarrollo de nuevos proyectos de generación.Según la agencia, entre 2026 y 2028 el consumo de energía podría superar las Obligaciones de Energía Firme en un rango del 4 % al 5 %, lo que aumentaría la vulnerabilidad del sistema eléctrico.“En conclusión, Fitch alerta sobre los riesgos de algunos cambios propuestos en el sector eléctrico, insistiendo en que aumentan la posibilidad de volver a un apagón en Colombia porque desincentivan las inversiones y afectan el flujo de caja de las generadoras de energía”, señaló la dirigente gremial.Finalmente, Gutiérrez subrayó que las discusiones sobre el sector deben hacerse desde un punto de vista técnico y con visión de largo plazo, para encontrar oportunidades de mejora sin poner en riesgo la prestación del servicio. “La seguridad energética de Colombia es la prioridad”, puntualizó.¿Qué decía el informe de Fitch Ratings sobre el Cargo por Confiabilidad en Colombia?La calificadora internacional Fitch Ratings alertó que las reformas que estudia el Gobierno de Colombia sobre el Cargo por Confiabilidad podrían debilitar los ingresos de las empresas generadoras de energía, desincentivar nuevas inversiones y elevar el riesgo de escasez eléctrica en los próximos años.Recomendado: MinEnergía quiere un acuerdo con gremios para modificar el Cargo por Confiabilidad, pero no se presentó en Foro de AndegEl Ejecutivo evalúa la posibilidad de eliminar o reformar este cargo, que actualmente se paga a las generadoras y es trasladado a la factura de los consumidores, con el objetivo de reducir el costo de la energía.Sin embargo, Fitch enfatizó que se trata de una fuente clave de ingresos para las compañías del sector, en especial para aquellas con mayor participación en generación térmica.El Cargo por Confiabilidad fue diseñado para promover la expansión de la matriz eléctrica y garantizar el cumplimiento de las Obligaciones de Energía Firme (FEOs), particularmente en períodos de baja hidrología.Estos son riesgos de apagón en Colombia si se modifican reglas del Cargo por ConfiabilidadDado que en Colombia entre 60 % y 70 % de la generación proviene de fuentes hidroeléctricas, este mecanismo resulta esencial para respaldar la seguridad del sistema en situaciones críticas, similar a los esquemas de capacidad que operan en otros países.La calificadora destacó que empresas como Termocandelaria Power, dedicada exclusivamente a generación térmica, dependen de este cargo para más del 20 % de sus ingresos totales y una porción aún mayor de su flujo de caja operativo.Su papel resulta crucial para atender la demanda en la Costa Atlántica durante picos de consumo y para suplir déficits hidroeléctricos o limitaciones en transmisión.En tanto, generadoras con portafolios más diversificados como Enel Colombia, EPM e Isagen también reciben entre 10 % y 15 % de sus ingresos a través de este mecanismo, según Fitch.Recomendado: Eliminación del Cargo por Confiabilidad afectaría expansión y seguridad energética de Colombia: AndegEl análisis de la calificadora advierte que la discusión sobre la reforma se da en un contexto de creciente presión en el sector eléctrico: el suministro ha crecido a un ritmo inferior a la demanda, en parte por conflictos sociales y ambientales que han frenado proyectos.La sequía de 2024 elevó los precios spot de la electricidad, aunque el esquema de FEOs permitió cubrir la menor generación hidroeléctrica. No obstante, Fitch advierte que una próxima sequía podría derivar en un racionamiento energético.De acuerdo con las proyecciones, entre 2026 y 2028 la demanda de electricidad podría superar la energía firme disponible en un rango de 4 % a 5 %, lo que refleja un déficit estructural que se vería agravado si se eliminan o reducen los incentivos del Cargo por Confiabilidad.Estos son riesgos de apagón en Colombia si se modifican reglas del Cargo por Confiabilidad