La pandemia lo popularizó y con su fin, fueron muchas las empresas las que empezaron a cerrar el grifo del teletrabajo, pese a que hay estudios que evidencian que la productividad baja estando en la oficina. No obstante y pese a que las generaciones más jóvenes han encontrado el gustillo a la presencialidad, el teletrabajo sigue teniendo atractivo por su flexibilidad y la facilidad que promete para equilibrar vida profesional y personal.Flexibilidad, pero con letra pequeña. Como explica en una publicación de LinkedIn la cazatalentos y consultora de Recursos Humanos Sandra Díaz González, es habitual que las empresas condicionen lo de "trabajar en cualquier parte", exigiendo que el trabajo en remoto se lleve a cabo desde el mismo lugar. Y tiene sentido por cuestiones legales, organizativas y hasta de seguridad, de obligado cumplimiento por las empresas.Teletrabajar sonaba muy bien en la teoría, en la práctica hay desafíosHay teletrabajos y teletrabajos. Conviene destacar dos formas de teletrabajo: aquella que se lleva a cabo de forma continua y la que se produce de forma temporal, por ejemplo en momentos puntuales o durante el verano. No obstante, en cualquier caso es necesario que empresa y plantilla lo hayan acordado previamente y que ambas partes sean conocedoras de las condiciones. Cada variante tiene su aquel.Así, si el teletrabajo tiene lugar de forma continua y a jornada completa, las empresas suelen ser mucho más restrictivas respecto al lugar de trabajo por cuestiones de seguridad, fiscalidad o disponibilidad. Como recoge Autónomos y Emprendedores, no comunicar el cambio de domicilio desde el que se teletrabaja puede hasta llevar a un despido procedente, respaldado por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Si el teletrabajo es ocasional, será suficiente con que se establezcan una serie de medidas básicas de seguridad en las comunicaciones. {"videoId":"x919se0","autoplay":false,"title":"La IA y el FUTURO de nuestros trabajos Silvia Rivela | 100 años, 100 visiones EP.3", "tag":"", "duration":"2630"} Lo que dice la ley. Según la Ley 10/2021, conocida como Ley del teletrabajo, las empresas tienen responsabilidad sobre la prevención de riesgos laborales, ya sea en trabajo presencial o en remoto. ¿Qué significa esto? Que debe velar por tu seguridad, evaluando y garantizando que el lugar donde trabajas cumple con las condiciones necesarias para proteger la salud y la seguridad. Ya sea en tu oficina o en casa (o donde sea). Esto implica que tu lugar de trabajo debe contar con el equipo adecuado y que el entorno no genere riesgos para la salud ni accidentes laborales. De ahí la importancia de que el lugar donde teletrabajas sea conocido y predecible.La seguridad de comunicaciones y datos. Por si lo anterior no fuera suficiente, hay otro motivo por el cual hay empresas que invitan a que el teletrabajo se haga desde un lugar fijo: proteger la información sensible y las comunicaciones. Al fin y al cabo conectarse desde el Wi-Fi de un hotel o de un café no siempre es la opción más robusta y sólida desde el punto de vista de la seguridad, como señala la guía de Ciberseguridad en el teletrabajo del INCIBE. Con la normativa de protección de datos en la mano, las empresas tienen la obligación de implementar controles para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos con los que operan. Así, se valen de software de seguridad y una configuración determinada para las conexiones entrantes realizadas desde ubicaciones no registradas. En Genbeta Hay expertos convencidos de que los jefes se están vengando de sus empleados: la vuelta a la oficina y los despidos son la prueba Los nómadas digitales y la fiscalidad. El teletrabajo hace posible que alguien pueda trabajar en una empresa de Oklahoma viviendo en Madrid, pero la empresa debe seguir escrupulosamente ciertos criterios fiscales si el empleado tiene su residencia en otro país, lo que genera obligaciones tributarias extra y potenciales conflictos legales. Esto no aplica para viajes puntuales, pero sí si se sucede durante buena parte del año.En este sentido, Hacienda podría considerar que la persona en cuestión no reside en el estado y ejecutar otra política fiscal. De hecho, como explican desde el sindicato USO, esta realidad podría llevar a que la empresa incurriera en un incumplimiento de las leyes de teletrabajo transfronterizo en relación con la cotización a la Seguridad Social. Esta es la razón por la que muchas empresas limitan el teletrabajo dentro del estado.Si hay una fórmula por excelencia, esa es la del trabajo híbrido, lo que permite trabajar unos días de la semana en remoto y otros en presencial, asegurándose así la proximidad geográfica, lo que facilita cumplir con todas las medidas anteriores y además simplificar logísticas como reuniones o eventos de empresa.En Genbeta | No todo el mundo quiere teletrabajar en España. Profesionales de la generación Z y milenial cuenta qué les gusta de la oficinaEn Genbeta | Esta web es una mina para encontrar teletrabajo: cientos de ofertas de empleo remoto perfectamente clasificadasPortada | Foto de OPPO Find X5 Pro en Unsplash (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia El teletrabajo trajo la ilusión de poder trabajar en cualquier parte. Hacienda y la ciberseguridad han frenado ese sueño fue publicada originalmente en Genbeta por Eva R. de Luis .