Desciende el número de nacimientos en Andalucía

Wait 5 sec.

Los hospitales públicos de Andalucía han atendido un total de 20.443 partos en el primer semestre del año, de los cuales 15.314 fueron vaginales y 5.129 mediante cesárea. Esto supone una media de casi 113 nacimientos diarios, con una estancia media de tres días, según los datos facilitados por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) con motivo del Día Mundial de la Obstetricia, que se celebra el 31 de agosto. La cifra representa un descenso del 11,45% respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 23.086 partos.El SAS subrayó que estos nacimientos se han atendido respetando, siempre que ha sido posible, las preferencias de las mujeres sobre cómo recibir la asistencia. Este enfoque forma parte del Plan de Parto y Nacimiento de la Consejería de Salud y Consumo, que busca reforzar la humanización de la atención.Humanización del parto y participación activaEl Proyecto para la Humanización de la Atención Perinatal persigue, entre otros objetivos, promover la participación de la madre y adecuar el entorno físico para su comodidad y seguridad. También incluye la promoción de la lactancia materna, la reducción de intervenciones innecesarias como cesáreas o episiotomías, y el fomento de la atención multicultural durante el embarazo, el parto y el puerperio. Además, se impulsa la implicación del padre o acompañante en el proceso de crianza.Por provincias, los partos atendidos se distribuyen de la siguiente manera: 2.645 en Almería, 2.780 en Cádiz, 1.736 en Córdoba, 2.590 en Granada, 1.350 en Huelva, 1.616 en Jaén, 3.677 en Málaga y 4.049 en Sevilla. A estas cifras se suman más de 430.000 consultas atendidas por matronas en hospitales, centros de salud y domicilios durante el mismo periodo.Nuevo Proceso AsistencialLa Consejería de Salud y Consumo ha publicado un nuevo Proceso Asistencial sobre embarazo, parto y puerperio, que busca mejorar la calidad asistencial y reducir la variabilidad clínica. Este documento ha sido elaborado con la participación de numerosos profesionales y asociaciones científicas como la Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia (SAGO), la Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria (ASANEC), la Asociación Andaluza de Pediatras de Atención Primaria (APAP Andalucía) o la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN Andalucía).El proceso, que actualiza el de 2014, incorpora recomendaciones basadas en la última evidencia científica. Entre ellas se incluyen estrategias para la prevención de la preeclampsia y el parto prematuro, la valoración del riesgo de depresión durante el embarazo, la indicación de la vacuna dTpa en gestantes y la puesta en marcha del proyecto “Evaluación y promoción de competencias parentales en el sistema sanitario público andaluz”.Este documento también revisa directrices sobre el cribado del retraso de crecimiento intrauterino, la estratificación del riesgo de trombosis venosa profunda, la cronología de las exploraciones ecográficas en el tercer trimestre y la atención a las gestantes en las últimas semanas. Además, refuerza el seguimiento del recién nacido con cribados de hipoacusia y enfermedades endocrino-metabólicas, que deberán realizarse preferentemente antes del alta hospitalaria.