El Colegio de Enfermería de Sevilla (Icoes) ha alertado de que la Oferta Enfermero Interno Residente (EIR) 2026, que recoge el número de plazas de formación especializada en Enfermería, «excluye el 22 por ciento de las plazas acreditadas en la provincia». Ante ello, la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha alegado que « sacar todas las plazas posibles en común acuerdo con las unidades asistenciales y las docentes para salvaguardar la calidad de la de la formación«. Según ha subrayado Icoes a Europa Press, de las 73 plazas acreditadas de Formación Especializada destinadas a Enfermeras Internas Residentes (EIR) en Sevilla, solo 57 han sido incluidas como elegibles en la convocatoria publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), «quedando 16 sin posibilidad de acceso, casi un 22 por ciento del total«. Las plazas acreditadas, aquellas que disponen de autorización oficial para acoger a Enfermeras Internas Residentes, se reparten en Sevilla entre cinco especialidades : 22 en Familiar y Comunitaria, tres en Enfermería del Trabajo, 22 en Obstetricia-Ginecología, 19 en Salud Mental y siete en Pediatría. Sin embargo la convocatoria publicada en el BOE consultada por esta agencia refleja cifras inferiores en las plazas elegibles . Así, en Enfermería Familiar y Comunitaria se ofertan 18 de las 22 plazas reconocidas, en Enfermería del Trabajo se convocan dos de tres acreditadas, en Obstetricia-Ginecología se ofertan 17 de 22, en Salud Mental salen 13 de 19 y únicamente en Enfermería Pediátrica se mantienen las siete acreditadas sin exclusión alguna. Esta omisión de las plazas supone, según ha argumentado Icoes, una «falta de oportunidades» para los enfermeros sevillanos que quieren «seguir formándose mediante la especialización de enfermería» y ,a su vez, repercute en un «déficit de enfermeras especializadas» en el sistema sanitario andaluz, lo que también afecta a la población, pues «limita» su capacidad de contar con «cuidados enfermeros especializados de calidad». El presidente de Icoes, Víctor Bohórquez, ha criticado en declaraciones a Europa Press la «falta de compromiso» de las autoridades sanitarias competentes que, a su juicio, refleja este déficit de plazas en la Oferta EIR 2026, pese a que ha reconocido un ligero aumento registrado este año respecto a ediciones anteriores. En este sentido, Bohórquez ha reclamado un incremento de la oferta de plazas y nuevas unidades docentes, al tiempo que ha comparado la convocatoria con la de Medicina. «No puede ser que mientras los médicos cuentan con más de 9.000 plazas, la Enfermería solo disponga de 2.279 a nivel nacional «, ha apostillado. Por su parte, fuentes de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía consultadas por esta agencia han declarado que su intención es «sacar todas las plazas posibles en común acuerdo con las unidades asistenciales y las docentes para salvaguardar la calidad de la de la formación de profesionales residentes». Según han concluido las mismas fuentes, «es una decisión consensuada y adaptada a los momentos y a la situación de cada año «.