Troncal del Magdalena I y Troncal Magdalena II. Foto: cortesía.La concesionaria Autopista del Río Grande, responsable del proyecto Troncal del Magdalena 2, presentó el balance de su primer año en fase de construcción.Más allá del avance en las obras, la empresa resaltó la implementación de un modelo de gestión sostenible que se articula con los estándares de la IFC, la política de sostenibilidad del BID Invest y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.“Desde el primer día, nuestra visión ha sido la de construir una infraestructura que no solo conecte territorios, sino que impulse el desarrollo social, económico y ambiental de las regiones. Hoy podemos decir con satisfacción que vamos por el camino correcto, consolidando un modelo de concesión que genera valor para todos los actores involucrados”, señaló Nayibe García Rodríguez, coordinadora de sostenibilidad de la concesión.Las acciones de Autopista del Río GrandeDurante su primer año, la concesionaria reportó 832 empleos locales, priorizando mano de obra de la región, y más de 3.700 trabajadores capacitados en derechos humanos, seguridad laboral y equidad de género. En el frente comunitario, se adelantaron jornadas de salud con 128 beneficiarios, talleres de cultura vial con más de 2.000 asistentes y campañas de sensibilización dirigidas a usuarios de la vía.En cuanto al reasentamiento con propósito, se acompañó a 32 unidades sociales en proceso de traslado, se brindó asesoría a 26 familias productivas y se caracterizaron 305 hogares que serán reubicados en el marco del proyecto.Avanza la Troncal del Magdalena 2. Foto: Concesión Autopista del Río Grande. El componente ambiental también tuvo resultados relevantes: se reutilizó el 100 % del material granular del fresado —más de 22 toneladas— y se donaron 13 toneladas a comunidades locales. Además, se protegieron 240 especies de flora y fauna, se rescataron 40 animales silvestres y se trasladaron a viveros cerca de 2.200 plantas y árboles para su conservación.El proyecto incluyó además la protección del patrimonio arqueológico, con el hallazgo y conservación de 297.520 fragmentos de cerámica y casi 10.000 piezas líticas, lo que permitió fortalecer procesos de memoria cultural en la zona de influencia.La concesionaria subrayó que estos avances son posibles gracias al respaldo financiero de entidades como Bancolombia, IFC, BID Invest, CAF, JP Morgan, SMBC, MUFG Americas y la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), que han acompañado la estructuración del proyecto con una visión de infraestructura sostenible.