La felicidad en el trabajo, un concepto que hace algunos años podía parecer intangible, hoy se ha convertido en un indicador tan relevante como la productividad o la rentabilidad.El Ranking Building Happiness 2025, presentado por Buk en Colombia, pone en evidencia cómo las organizaciones que priorizan el bienestar de sus colaboradores no solo logran retener talento, sino que también impulsan la sostenibilidad de sus negocios.En la edición de este año, Ceiba Tecnología, empresa especializada en desarrollo de software a la medida y transformación digital, se consolidó como la número uno del país entre las grandes organizaciones para trabajar felices.Le siguen Comfenalco Valle y Personal Soft, en un listado que reconoce la gestión de más de 280 empresas participantes y que se ha convertido en un sello de confianza para el mercado laboral colombiano.El ranking se fundamenta en cuatro pilares: bienestar, compromiso, valoración y sostenibilidad. Estos aspectos son medidos a través de datos reales aportados por los colaboradores, garantizando así que la certificación Building Happiness refleje las percepciones y experiencias de quienes viven el día a día en las compañías.PODRÍA LEER: Brújula minera: los productoras de carbón lideran ranking de reputación del sector“Hoy la felicidad organizacional es tan medible como la productividad o la rentabilidad, y al igual que ellas, determina el rumbo de las empresas”, explica Gabriela Durán, country manager de Buk. Su planteamiento confirma que la gestión del bienestar ha dejado de ser un accesorio corporativo para convertirse en un componente estratégico.La felicidad, según el escalafón, abarca cuatro dimensiones: bienestar, compromiso, valoración y sostenibilidad.iStockGanadores por categoríaEn la categoría de grandes empresas, el top tres estuvo conformado por:1. Ceiba Tecnología (604 colaboradores) – Tecnología2.- Comfenalco Valle (731 colaboradores) – Servicios3.- Personal Soft SAS (920 colaboradores) – TecnologíaOtras compañías destacadas en el top diez fueron Comfenalco Antioquia, Fincomercio, Fabrifolder, Wood Eng. & Consultancy Colombia, Page Interim, MCT SAS y La Receta y Cía SAS.Estas organizaciones demuestran que sectores tan diversos como servicios, finanzas, manufactura, consultoría y gastronomía pueden generar culturas laborales felices.Lograr resultados financieros ya no es suficiente para el éxito empresarial.iStockEntre las medianas y pequeñas organizacionesEn el grupo de medianas compañías lideró Fastco Colombia, dedicada a soluciones de contact center y experiencia al cliente, seguida por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y Sii Group Colombia.También se destacaron organizaciones como Parque Arauco, Kal Tire Mining, Satrack SAS, Alberto Álvarez S S.A., Elevate Business Colombia, Bitwan Comunicaciones y Apprecio Colombia. LE PUEDE INTERESAR: Intercambio de conocimiento: Epiroc creará clúster regional para fortalecer la mineríaPor su parte, en la categoría de pequeñas empresas, el primer lugar lo ocupó Avalcrear Soluciones Jurídicas, reconocida por ofrecer informes de gestión personalizados. Le siguieron Digital Content, especializada en salud digital, y EmServicios, del sector de servicios.Según el estudio de Buk, el top diez lo completaron las firmas Aplus Comercializadora, Hanna Instruments, Mega Lifesciences, Gramalote Colombia, Fracttal Colombia, SmartPR Comunicaciones y Apprecio Colombia.Los resultados por pilares de felicidad Además del listado general, el ranking destaca a las compañías con mejor desempeño en cada uno de los pilares evaluados.Bienestar: Ceiba Tecnología (grandes), Fastco Colombia (medianas) y Avalcrear Soluciones Jurídicas (pequeñas) encabezaron este aspecto.Compromiso: nuevamente Ceiba, Fastco y Avalcrear se destacaron como líderes en sus categorías.Valoración: Ceiba Tecnología, Fastco y Avalcrear obtuvieron los primeros lugares, confirmando que el reconocimiento al trabajo es esencial para la felicidad.PODRÍA LEER: Famosos que también se han dedicado al negocio de restaurantes: cómo les ha idoSostenibilidad: Comfenalco Valle (grandes), Parque Arauco (medianas) y Digital Content (pequeñas) se llevaron los honores.En este apartado del estudio, la conclusión es que en estos resultados se nota que no se trata de iniciativas aisladas, sino de estrategias transversales que impactan en la cultura y en la permanencia de los negocios en el tiempo.Para que la felicidad laboral se perciba es importante adoptar estrategias transversales.iStockUn parámetro para el mercado laboral y las empresasDesde 2024, las compañías que alcanzan un Net Happiness Score (NHS Global) superior al 70% y cumplen con un índice de representatividad mínimo obtienen la certificación Building Happiness.Este distintivo no solo acredita a las empresas como lugares felices para trabajar, sino que también fortalece su marca empleadora y se convierte en un imán para atraer talento en un entorno cada vez más competitivoLE PODRÍA INTERESAR: Tasa de desempleo en Colombia en julio de 2025 fue de 8,8%El ranking funciona, además, como una herramienta de transformación interna. Al identificar brechas y definir planes de acción, las organizaciones pueden convertir la felicidad en una estrategia de gestión que impacta en la productividad, la innovación y la sostenibilidad.Uno de los aprendizajes más significativos de este ranking es que las organizaciones exitosas no son las que simplemente logran resultados financieros, sino aquellas que entienden que la verdadera ventaja competitiva proviene de tener equipos felices.En palabras de los organizadores, cuando las personas se sienten escuchadas, valoradas y acompañadas en su desarrollo, las empresas no solo crecen: trascienden. Esto implica un impacto positivo que se proyecta más allá de las oficinas, influyendo en las familias, las comunidades y en la sociedad en general.CONSTANZA GÓMEZ GUASCAREDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIAS