Estos son los cementerios de Jerez que se han perdido con el paso del tiempo

Wait 5 sec.

Durante la conmemoración del Día de Todos los Santos y el Día de los Difuntos, cientos de personas visitan los cementerios jerezanos para honrar a sus seres queridos. El actual Cementerio de Nuestra Señora de la Merced es hoy el único camposanto de Jerez, pero antes de su construcción existieron otros recintos funerarios que forman parte de la historia de la ciudad y que, con el paso del tiempo, desaparecieron por completo.[galleries:horizontal:2403]El más recordado es el Cementerio de Santo Domingo, levantado en 1834 en pleno brote de cólera que asoló la ciudad. Aquella epidemia se cobró 2.361 vidas, una cifra devastadora para una población que apenas alcanzaba los 45.000 habitantes. Sin embargo, la historia de este cementerio es más antigua: sus orígenes se remontan al año 1800, aunque no fue clausurado hasta 1957, tras más de siglo y medio recibiendo sepulturas.Proyectos, traslados y cambios de ubicaciónA comienzos del siglo XX, el crecimiento urbano llevó al Ayuntamiento de Jerez a buscar nuevos terrenos para sustituir el camposanto de Santo Domingo, ya insuficiente y situado en una zona demasiado céntrica. En 1905 se autorizó la construcción de un nuevo cementerio en los Llanos de Caulina, aunque el proyecto sería finalmente abandonado al año siguiente en favor de unos terrenos que se habían adquirido en la carretera de Trebujena, en el pago de Raboatún. Años más tarde, en 1922, se determinó que esos terrenos tampoco eran adecuados y se optó por su venta.[articles:295802]En 1910 se llegó a proponer el cierre del cementerio de Santo Domingo, aunque la medida no fue aprobada. El debate sobre la ubicación definitiva se prolongó durante décadas, hasta que en 1936 se encargó al arquitecto Fernando de la Cuadra la construcción del actual cementerio de Nuestra Señora de la Merced, situado en el kilómetro 4 de la carretera de Cortes. La inauguración oficial tuvo lugar el 4 de enero de 1945, momento en el que se limitaron los enterramientos en Santo Domingo solo a las tumbas ya adquiridas.El adiós definitivo al antiguo Santo DomingoEl final del cementerio de Santo Domingo llegó en 1974, después de que en 1966 se aprobara el traslado de todos los restos al nuevo recinto de La Merced. Con ello, desapareció uno de los espacios más significativos de la memoria funeraria de Jerez. El actual camposanto cuenta con más de 114.000 metros cuadrados y ha sido objeto de diversas remodelaciones, la última de ellas en 2017. Allí descansan ilustres jerezanos y pueden encontrarse enterramientos de notable valor artístico y simbólico.[articles:270366]La ciudad también albergó otros cementerios hoy desaparecidos, como el de La Colegial, cuyos terrenos fueron enajenados en 1762 por el Cabildo Eclesiástico y se situaban en la calle Ciegos, donde más tarde se levantaron los cascos bodegueros de González Byass. En la Cartuja de Jerez existió asimismo un pequeño cementerio en una esquina del jardín que rodea el Claustro Grande, un espacio gótico construido a lo largo del siglo XVI que todavía conserva el eco de aquellos enterramientos monásticos.[articles:282878]Entre lápidas, nombres borrados y recuerdos trasladados, los cementerios perdidos de Jerez conforman una parte silenciosa pero esencial de la historia local. Un mapa de la memoria que, pese a haber sido transformado por el tiempo, sigue presente en la identidad de Jerez y en el recuerdo de los antepasados que escribieron la historia de la ciudad.