La tecnología de vanguardia del Virgen Macarena y Virgen del Rocío impresiona al sistema sanitario inglés

Wait 5 sec.

Representantes del sistema de sanidad pública inglesa han visitado los nuevos laboratorios de Bioquímica de los hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío de Sevilla para conocer de primera mano su funcionamiento y las prestaciones de un equipamiento descrito como de “última generación que funciona de forma totalmente automatizada”.Según informó la Junta de Andalucía, la delegación estuvo compuesta por especialistas del North West London Pathology, uno de los laboratorios más grandes del National Health Service (NHS) británico, en el que participan tres centros hospitalarios de referencia: el Imperial College Healthcare, el Chelsea and Westminster Hospital y The Hillingdon Hospitals.Este laboratorio londinense atiende a más de dos millones de personas y, durante su visita, los responsables del NHS pudieron conocer el nuevo Laboratorio de Bioquímica del Hospital Virgen Macarena, donde se ha automatizado el cien por cien de los procesos. Gracias a esta transformación tecnológica, el 90% de los resultados analíticos se obtiene en el mismo día, mientras que las pruebas urgentes para pacientes críticos o atendidos en urgencias están disponibles en menos de 30 minutos.Un modelo de referencia internacionalEl nivel de tecnificación alcanzado sitúa al laboratorio sevillano “a la cabeza de los centros nacionales e internacionales”, según la Junta, que destacó también la “altísima cualificación científico-técnica” de sus profesionales, considerados un referente en sus respectivas áreas. En conjunto, el Hospital Virgen Macarena atiende a cerca de 100.000 pacientes al año, con 12 millones de determinaciones y una plantilla superior a 200 profesionales.Además de su actividad asistencial, los laboratorios mantienen una intensa labor investigadora en múltiples áreas de conocimiento. La renovación tecnológica, según las autoridades sanitarias, “posibilitará avanzar aún más en la actividad investigadora” y abrir nuevas líneas de trabajo en el ámbito biomédico.Una vez concluida esta primera fase, la renovación continuará con la modernización de los sistemas de información de todos los laboratorios, con el fin de incorporar las herramientas más avanzadas para la gestión de datos clínicos y resultados analíticos.Tecnología de vanguardia para el diagnósticoEl nuevo sistema permitirá integrar avances como la secuenciación masiva genética o la incorporación de la espectrometría de masas, utilizada en el diagnóstico de patologías complejas y en la mejora de tratamientos farmacológicos. Esta ampliación de la cartera de servicios supondrá “mayor calidad en la asistencia a los pacientes y evitará derivaciones a centros externos”, indicó la Junta.La espectrometría de masas, por ejemplo, es una herramienta clave para la monitorización de fármacos inmunosupresores en pacientes trasplantados, un factor determinante para la supervivencia del injerto. También se emplea en el control de la toxicidad de diversos medicamentos y en el diagnóstico de enfermedades endocrinas pediátricas.Por su parte, la secuenciación masiva genética permitirá avanzar en la identificación de genes asociados a patologías y en el desarrollo de la farmacogenética, especialmente relevante para pacientes oncológicos.El laboratorio del Virgen del Rocío, pionero mundialLa delegación inglesa visitó también el nuevo laboratorio del Hospital Universitario Virgen del Rocío, un equipamiento “de última generación” en funcionamiento desde enero de este año. Se trata del primero en el mundo que conecta cuatro plantas de un edificio mediante un robot capaz de recepcionar, registrar, centrifugar y distribuir las muestras biológicas de forma automática.Todas las fases del proceso están completamente automatizadas, lo que reduce la manipulación manual y aumenta la seguridad y trazabilidad de las muestras. Según la Junta, esto ha sido posible gracias al trabajo conjunto de las unidades de Inmunología, Microbiología, Hematología y Laboratorio Clínico del hospital. Un tubo de sangre tarda solo 20 minutos en recorrer toda la cadena, desde la planta baja hasta la cuarta planta del edificio.El centro realiza 500 extracciones diarias de forma directa y procesa más de 3.500 muestras procedentes de atención primaria y otras áreas hospitalarias. En total, el sistema robotizado analiza a unos 5.000 pacientes al día, lo que equivale a más de 20.000 tubos de muestras biológicas y a 23,7 millones de determinaciones anuales.Una red integrada para toda la provinciaLa reforma de ambos laboratorios forma parte de la renovación integral de la red de laboratorios clínicos de la provincia de Sevilla que impulsa la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias. Esta red se estructura por áreas “altamente especializadas”, entre ellas Bioquímica Clínica, Inmunología, Hematología y Microbiología, con el objetivo de ofrecer resultados precisos y rápidos a los especialistas médicos.En conjunto, los laboratorios sevillanos atienden cada año a más de 350.000 pacientes, con casi 50 millones de determinaciones analíticas, desde pruebas básicas hasta estudios genéticos de alta complejidad. Paralelamente, se está renovando el sistema de información de toda la red para lograr un modelo de gestión integrada de datos clínicos.Gracias a este proceso, la información de los pacientes estará disponible para los profesionales sanitarios, independientemente del centro donde sean atendidos. Además, la modernización permitirá incorporar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el big data, herramientas clave para optimizar el análisis, la investigación y la toma de decisiones en la sanidad pública andaluza.