Empresarios de los sectores farmacéutico, financiero, energético, tecnológico y de servicios plantearon que la revisión del T-MEC debe concentrarse en el fortalecimiento de la producción de medicamentos y materias primas farmacéuticas para Norteamérica, en la facilitación de la transferencia de capitales y la inversión, en la ampliación del financiamiento y la reducción de los obstáculos judiciales que enfrentan las pequeñas y medianas empresas, en la homologación de los mecanismos de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo entre México, Estados Unidos y Canadá, y en la garantía de energía suficiente y oportuna para las industrias estratégicas, los centros de datos y el desarrollo de la inteligencia artificial.LEE ADEMÁS: Banxico alerta bajo crecimiento para 2025 y 2026Las propuestas se presentaron durante la Consulta Regional del T-MEC, Capítulo Ciudad de México, encabezada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, ante representantes del sector empresarial, académico y financiero.Ambos coincidieron en que el proceso de consulta permitirá construir una postura nacional sólida rumbo a la revisión del tratado en 2026, con base en las necesidades reales de los sectores productivos.Los empresarios del ramo farmacéutico propusieron la creación de un clúster norteamericano de salud que permita a México asumir un papel central en la manufactura de medicamentos y materias primas, mientras Estados Unidos y Canadá concentran la investigación avanzada. Señalaron que la región debe reducir su dependencia de Asia y garantizar el abasto mediante reglas de origen que favorezcan la producción regional. También solicitaron mayor cooperación entre COFEPRIS y la FDA, esquemas de reconocimiento mutuo y un marco regulatorio que agilice registros y promueva la transferencia tecnológica entre universidades y empresas nacionales.En el ámbito financiero, representantes de la banca internacional y nacional destacaron la necesidad de incrementar el crédito a las pymes, que generan más del 70 por ciento del empleo formal.Plantearon que se deben crear tribunales especializados que resuelvan con rapidez las controversias financieras, además de homologar las normas contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo entre los tres países. Propusieron ampliar el papel de la banca de desarrollo y coordinar esfuerzos entre bancos, grandes compradores y autoridades para diseñar esquemas de crédito y garantías que faciliten la participación de las pymes en cadenas de valor del tratado.El sector energético advirtió que el desarrollo de la inteligencia artificial y los centros de datos requiere una capacidad eléctrica mucho mayor a la prevista.Se señaló que la generación de energía tarda entre tres y cinco años en completarse y que la red de transmisión necesita inversión urgente para sostener el crecimiento industrial. México, afirmaron, tiene condiciones óptimas para liderar en energías renovables, pero requiere modernizar su infraestructura para garantizar suministro continuo, precios competitivos y marcos regulatorios estables.TAMBIÉN PUEDES LEER: Fonacot amplía atención por el Buen Fin y facilita créditosRepresentantes de la industria tecnológica, educativa y turística coincidieron en que la capital debe aprovechar su talento joven, su infraestructura académica y su capacidad de innovación. Propusieron ampliar la conectividad digital, fortalecer la enseñanza del inglés y fomentar la formación técnica para aprovechar las oportunidades de la relocalización industrial. También identificaron el potencial de México en biotecnología y turismo médico, sectores que podrían generar inversión, empleo y transferencia de conocimiento.Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, explicó que la consulta forma parte de un proceso nacional de 28 reuniones y recepción de propuestas electrónicas que culminará en un documento de posición nacional.Aclaró que México no busca reabrir capítulos del tratado, sino perfeccionarlo y hacerlo más equitativo, especialmente en materia de subsidios agrícolas, tarifas incompatibles y el mecanismo de respuesta rápida laboral, que consideró injusto con las empresas mexicanas.Destacó además el reconocimiento internacional a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y recordó que México fue elegido por unanimidad como sede de APEC 2028, lo que refleja la confianza global en su economía.Señaló que el país enfrenta una oportunidad “gigante” en sectores como los semiconductores, la tecnología y los farmacéuticos, y que su aprovechamiento dependerá de la preparación educativa, el dominio del inglés y la infraestructura digital.TE PUEDE INTERESAR: Crecen empleos formales y salario base, reporta Zoé RobledoFinalmente, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, resaltó que la Ciudad de México representa el 15 por ciento del PIB nacional y concentra el 56 por ciento de la inversión extranjera directa, de la cual una tercera parte corresponde a proyectos nuevos.Afirmó que la capital es un motor económico que debe construir su propia estrategia dentro del T-MEC, basada en la educación, el conocimiento y la innovación, y propuso mesas de trabajo permanentes entre gobierno, empresarios y universidades para traducir las propuestas en proyectos concretos.The post Empresarios piden que el T-MEC fortalezca la producción de medicinas, amplíe el financiamiento a pymes y garantice energía suficiente para la innovación first appeared on Ovaciones.