Incibe Emprende: una incubadora de iniciativas en ciberseguridad

Wait 5 sec.

La Federación Leonesa de Empresarios (Fele) ha puesto en marcha la fase de incubación del programa Incibe Emprende, una iniciativa del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por los fondos Next Generation de la Unión Europea (UE). Tras un previo proceso de selección, 20 proyectos emprendedores han sido elegidos para participar en esta fase, que se prolongará durante los próximos meses y que busca impulsar iniciativas innovadoras con alto potencial de crecimiento en el ámbito de la ciberseguridad y la digitalización. Los participantes tendrán así acceso a un completo itinerario que incluye mentorías individuales para el diseño y validación del plan de empresa; asesoramiento legal, fiscal y laboral; formación y talleres especializados y visitas de agentes del ecosistema emprendedor y tecnológico. Además, al final de esta fase de incubación se organizará un 'Demo Day' donde los participantes podrán presentar sus propuestas ante inversores, empresas y expertos del sector. Los emprendedores contarán con el respaldo del sello acreditativo Incibe Emprende, así como la posibilidad de acceder a premios y alojamiento gratuito en espacios de coworking y viveros de empresas, favoreciendo así el crecimiento y consolidación de sus ideas. Con esta incubadora, la patronal leonesa quiere reforzar su compromiso de apoyar el talento emprendedor en la provincia y consolidar a León como un referente en innovación y ciberseguridad a nivel nacional. Incibe Emprende nace con el objetivo de proporcionar un impulso al emprendimiento en ciberseguridad. Se trata de una iniciativa que tiene entre sus objetivos el fortalecimiento de las capacidades de ciberseguridad de ciudadanos, pymes y profesionales, y el impulso del ecosistema del sector de ciberseguridad. Desde el Instituto se ha explicado que su objetivo es «seguir acompañando» a los emprendedores y a las start-up españolas de ciberseguridad a lo largo de todo el proceso emprendedor, «desde la fase de captación de ideas de negocio hasta la incubación y la aceleración». De hecho, el Instituto lleva más de 7 años favoreciendo el emprendimiento en ciberseguridad, lo que puede reflejarse en la red de Alumni, una comunidad que incluye algunas de las start-up ciber más relevantes del panorama nacional e internacional. El sector de la ciberseguridad genera un impacto positivo en la economía española con una facturación de más de 3.000 millones de euros anuales, el triple que hace siete años, con crecimientos entre el 15 y el 20 por ciento anuales. Así, las empresas están en proceso de incrementar cada año sus presupuestos en ciberseguridad debido a las pérdidas millonarias que producen los ciberataques. A día de hoy, hay más de 180.000 profesionales trabajando en el campo con un empleo que desde el Gobierno se quiere incentivar ya que está basado en el talento y promueve la digitalización, a lo que se suma el déficit laboral existente en esta área ante la alta demanda de este tipo de profesionales. Precisamente, para suplir esta demanda de profesionales y de formación, durante la segunda quincena del mes de octubre un curso de la Cátedra de Ciberseguridad de la Universidad de León (ULe) y el Incibe ha dotado a estudiantes y profesionales de herramientas prácticas para afrontar los retos de la transformación digital en el sector industrial. Durante seis jornadas se abordaron temas fundamentales como la transformación digital en industria (IT/OT), descubrimiento y reconocimiento de sistemas, comunicaciones industriales seguras, configuración de firewalls industriales, detección de anomalías en sistemas de control y monitorización de red. Los objetivos del curso eran reforzar los conocimientos sobre sistemas de control industrial, conocer fundamentos de ciberseguridad en entornos industriales, concienciar sobre la importancia de la seguridad en la industria y, finalmente, adquirir habilidades prácticas relativas a la ciberseguridad y a las redes de comunicaciones industriales. El ciclo dio un enfoque práctico y actualizado, combinando el rigor académico con la aplicación directa al sector industrial con la formación especializada en tecnologías críticas y su adaptación al entorno digital.