Foro SAS sobre analítica de datos e IA para optimizar el gasto. Foto: SAS. En un país donde cada año se pierden alrededor de $136 billones por el no pago de los impuestos, la tecnología se ha convertido en el principal aliado del Estado para proteger los recursos públicos y garantizar la recaudación de los tributos.Este fue el tema central del panel “El motor financiero del Estado”, que tuvo lugar en el foro “Transformación pública: conectando finanzas y seguridad con analítica”, organizado por SAS.El encuentro reunió a figuras clave del sector público para discutir y presentar los avances reales en la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) y la analítica de datos en sus operaciones diarias.“Estos espacios son cruciales porque demuestran que la modernización del Estado ya no es una promesa, es una realidad palpable. Ver a las entidades compartir sus avances nos permite entender el inmenso potencial de la analítica para crear un sector público más eficiente y justo para el ciudadano”, afirmó Ricardo Saponara, líder de la práctica de riesgo, fraude y cumplimiento para la región de América Latina en SAS.Durante el panel, los voceros de las entidades expusieron en detalle las estrategias que ya están dando resultados. Desde el ámbito nacional, el director de gestión de tecnología de la DIAN, Andrés Castelblanco, explicó que la entidad se encuentra en un profundo proceso de modernización, que no solo implica un cambio de visión en el personal, sino la incorporación de modelos de Machine Learning y Big Data para hacer los procesos internos más ágiles y efectivos.A nivel distrital, la secretaria de Hacienda de Bogotá, Ana María Cadena, destacó la estrategia de “mejor gasto” de la administración. Un ejemplo de ello fue un decreto de austeridad que, al reorientar gastos como la contratación por OPS, permitió liberar $130.000 millones para fortalecer el sector salud.Además, detalló la implementación de la georreferenciación de datos tributarios para identificar tendencias de evasión y, con la iniciativa “Hacienda al Barrio”, acercarse proactivamente a los contribuyentes para facilitar el pago.La innovación regional fue protagonista con el caso de la Gobernación de Cundinamarca. Maycon Peralta, asesor de la Secretaría de Hacienda, presentó a “ReyBOT”, una plataforma de IA que ha automatizado la liquidación del impuesto de registro inmobiliario, y que ha sido premiada a nivel internacional. Esta herramienta ha reducido drásticamente los tiempos para el ciudadano, previene focos de corrupción y ofrece chatbots para resolver dudas tributarias.En el frente de la gestión de riesgos y el fraude, la gerente de riesgos de la Previsora, Carolina Osorio, expuso el desafío que representa el fraude en el SOAT, especialmente en la simulación de siniestros viales. Para combatirlo, están trabajando en la construcción de bases de datos compartidas con Fasecolda y la DIAN, lo que permitirá verificar en tiempo real la autenticidad de los hechos y proteger los recursos del sistema.Sede Fiduprevisora. Foto: Valora AnalitikEstos casos de uso demostraron que, más allá de la planeación, las instituciones colombianas ya están ejecutando proyectos de alto impacto basados en datos para optimizar un motor que es vital para el país: sus finanzas públicas.“El siguiente gran paso es la capacitación del talento. La tecnología es una herramienta poderosa, pero son las personas quienes la convierten en un verdadero motor de cambio. El ejemplo de Brasil, donde la analítica detuvo el fraude en subsidios sociales, nos muestra que la combinación de datos y experticia humana es invencible”, concluyó Saponara.