Criptomonedas en Colombia: de refugio financiero a herramienta para remesas

Wait 5 sec.

En medio de un panorama económico marcado por la inflación, la volatilidad del peso y las limitaciones de los sistemas financieros tradicionales, las criptomonedas han ido ganando un espacio cada vez más visible en Colombia, a tal punto que el país ya se ubica en el quinto lugar de América Latina en volumen de transacciones, con un total de US$44.200 millones entre julio de 2022 y junio de 2025.Así quedó registrado en el más reciente informe de Chainalysis, donde se observa que aunque la cifra está lejos de los niveles de gigantes como Brasil, que movió US$318.800 millones en el mismo periodo, o de Argentina y México, el caso colombiano refleja una realidad compartida por millones de hogares en la que las criptomonedas dejaron de ser un nicho de especulación para convertirse en una herramienta cotidiana de ahorro y, cada vez más, de envío de dinero.Consulte aquí: Colombia asume mayor control del dominio .co con nuevo operadorUn refugio frente a la volatilidad del pesoUno de los hallazgos más contundentes del informe es el peso que tienen las stablecoins en la dinámica local, dado que más de la mitad de las compras de criptomonedas con pesos colombianos se destinaron a estos activos digitales vinculados al dólar.El mercado cripto es dominado actualmente por Brasil en América Latina.Imagen de ChatGPTEsto no es menor si se tiene en cuenta que en un país donde la moneda local sufre vaivenes frecuentes y la inflación erosiona la capacidad de compra, las stablecoins se han convertido en una especie de colchón financiero para miles de familias y pequeñas empresas, que funcionan como una cuenta paralela en dólares, accesible desde un celular y sin la necesidad de trámites bancarios complejos.Así mismo, el reporte, titulado “Informe Geográfico de las Criptomonedas 2025”, se muestra que este comportamiento no es exclusivo de Colombia, pero sí es más notorio en comparación con mercados como México, donde la actividad cripto se ha mantenido estable, o Argentina, donde la dolarización de facto hace aún más natural la búsqueda de refugio en monedas estables.Puede interesarle: Protestas y asedio en edificio de la Andi: este es el balance de seguridad en la zonaEs así que, más allá del ahorro, las criptomonedas han empezado a ganar terreno en otro frente crucial que son las remesas. Con más de US$10.000 millones en giros internacionales anuales, según cifras oficiales, Colombia es uno de los principales receptores de dinero en la región y es precisamente allí donde los costos del sistema tradicional abren la puerta a alternativas digitales.Las plataformas de intercambio permiten que una transferencia de Estados Unidos a Colombia se ejecute en minutos y con tarifas considerablemente menores a las de las casas de cambio o bancos, generando una combinación de rapidez y ahorro que hace que, cada vez más, los migrantes y sus familias se animen a usar criptomonedas para mover recursos, especialmente en ciudades intermedias donde la infraestructura bancaria es limitada.El mercado cripto es dominado actualmente por Brasil en América Latina.Imagen de ChatGPTUn mercado con fluctuacionesEl informe también muestra que el mercado cripto colombiano no sigue una trayectoria lineal y que a diferencia de Argentina o México, donde las transacciones presentan comportamientos más constantes, en Colombia las compras con pesos han tenido altas fluctuaciones, reflejo de un contexto macroeconómico más incierto y de una regulación aún incipiente.Así mismo, a diferencia de Brasil, que ya implementó una Ley de Activos Virtuales con requisitos de reporte y supervisión del Banco Central, Colombia no cuenta aún con un marco regulatorio sólido para criptomonedas.Más información: Habrá tarifas diferenciales en peajes de la Vía al Llano tras derrumbe en kilómetro 18Ese rezago genera un mercado que crece rápido en el frente minorista, particularmente en el uso de stablecoins, pero que limita la entrada de actores institucionales y bancos tradicionales. Es por eso que plataformas como Bitso o Ripio han ganado espacio en el país, pero sin un respaldo normativo más robusto, la expansión se mantiene más vulnerable que en mercados vecinos.Así las cosas, de cara al futuro, las criptomonedas, y especialmente las monedas estables, seguirán siendo una pieza fundamental del día a día financiero en Colombia, sin embargo, estará en encontrar el equilibrio entre la innovación y la regulación, ya que una regulación que otorgue confianza sin frenar la adopción podría ser la clave para que Colombia deje de ser solo un seguidor en el mapa cripto regional y empiece a consolidarse como un actor de mayor peso en América Latina.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJOPeriodista de Portafolio