Un neuropsicólogo explica tres estrategias para que los niños hagan más caso a sus padres: «Tengo claro el camino»

Wait 5 sec.

La llegada de un hijo supone una alegría inmensa pero también la entrada a un mundo lleno de retos e inseguridades. Se dice que nadie nace sabiendo cómo ser madre o padre y que cada niño es un mundo y no existe una teoría universal exitosa , pero afortunadamente cada vez hay más recursos y herramientas para tratar de afrontar las etapas difíciles. Entre ellas están, nada más nacer, conseguir una buena lactancia o sueño y a partir de aquí el listado no cesa: introducción de alimentos, virus, elección de guardería y colegio... todo ello mientras estas pequeñas personitas empiezan a desarrollar su personalidad y a poner a prueba a sus padres con berrinches y constantes retos sobre límites . Álvaro Bilbao es una de esas voces de referencia para quienes buscan ayuda en todas estas etapas difíciles. El neuropsicólogo es muy seguido en redes sociales (en TikTok es @soyalvarobilbao) y precisamente allí acaba de subir un vídeo explicando su estrategia para que los niños de 2 a 4 años le hagan más caso. En un día la publicación supera las 474.000 visualizaciones. Para empezar, Bilbao explica que desciende a su nivel. «Digo su nombre, porque los nombres siempre me funcionan y bajo la voz cada vez más», comenta él mientras pone un ejemplo práctico de cómo decirle a un pequeño que toca ir a la ducha con el tono de voz muy flojo. «Los niños tienen que poner más atención a un adulto que susurra que a uno que grita y esa atención que me están prestando facilita la colaboración», destaca. En segundo lugar, el experto en crianza utiliza la técnica 'validar y continuar'. «Valido sus sentimientos, pero sin detenerme, continúo con lo que estamos haciendo, bien sea poner el zapato o caminar hacia la escuela», ejemplifica él, mostrando otra escena rutinaria, de un niño que no quiere ir al cole mientras lo están cambiando. «Y tres: no razono mucho con ellos, especialmente si están activados emocionalmente», añade Bilbao. El experto deja claro que él «explico las cosas una vez para que entiendan y vayan desarrollando su capacidad de razonamiento, pero no entro en debates ni discusiones lógicas». Con esta actitud, el neuropsicólogo defiende que los niños «perciben que yo tengo claro el camino y es más fácil que me sigan». En los comentarios, él mismo recomienda que «no te gastes mucho tiempo en debates ni argumentes todo» porque siendo así «solo le darás la falsa impresión de que puede controlar la situación ». Varios internautas confirman que hablar en voz baja va muy bien y una usuaria llamada Ana añade que «funciona mucho anticipar tareas, avisándoles a ellos para que estén prevenidos y sea más fácil que lleven a cabo la tarea», una opinión que muchos comparten. «La teoría está genial, pero a veces la vida real no es tan fácil», lamenta resignado otro seguidor.