Stefanini Group anunció que sus ingresos por servicios de nube alcanzarían los US$175 millones para 2028, impulsados por la creciente demanda de soluciones cloud e inteligencia artificial generativa en América Latina.Esta proyección está en línea con la reciente adquisición de Escala 24x7, compañía especializada en consultoría de Amazon Web Services (AWS), y con el fortalecimiento de su operación regional, en la que Colombia jugará un papel estratégico.(Lea: Inversión en inteligencia artificial: ¿hasta cuándo va a seguir esta 'fiebre'?)La multinacional tiene una participación destacada en sectores como banca, petróleo y gas, industria y retail, segmentos en los que la adopción de soluciones en la nube se ha convertido en una prioridad. Según la compañía, la expansión permitirá triplicar su participación en el mercado colombiano de servicios cloud, un crecimiento sustentado en la modernización de entornos digitales, arquitectura ágil, finOps y ciberseguridad en la nube.“El objetivo es consolidar a Stefanini como un socio integral en el proceso de transformación digital en la nube para empresas de todos los tamaños”, afirmó Rodrigo Stefanini, CEO de Stefanini Latam. El ejecutivo explicó que la integración de Escala 24x7 marca un punto de inflexión en la estrategia del grupo, al posicionarlo como uno de los principales proveedores de servicios cloud en la región.La adquisición de Escala 24x7, catalogada por la empresa como una de las cinco mayores inversiones de su historia, fortalece su portafolio de soluciones en inteligencia artificial y transformación digital. Escala fue seleccionada por AWS como una de las 19 socias globales que integran la Alianza de Innovación en IA Generativa, lo que permite ofrecer servicios de alto nivel a clientes empresariales que buscan acelerar su productividad y competitividad.(Vea más: OpenAI cierra millonario acuerdo y se convierte en la empresa más valiosa del mundo)La adquisición de Escala 24x7 permitirá triplicar su participación en el mercado colombiano de soluciones cloud.iStockEl crecimiento proyectado por Stefanini también responde al comportamiento del mercado regional. De acuerdo con datos de International Data Corporation (IDC), AWS lidera el segmento de Infraestructura como Servicio (IaaS) en América Latina con un 56% de participación, y se espera que la adopción de estas tecnologías crezca a una tasa promedio del 30% anual hasta 2030, impulsada por la expansión de la inteligencia artificial generativa.La estrategia de integración entre Stefanini y Escala 24x7 se implementará en dos etapas. La primera contempla la expansión de proyectos AWS en la base actual de clientes del grupo en América Latina. La segunda fase estará enfocada en ampliar la presencia en el mercado brasileño de servicios cloud. “El plan es que Escala 24x7 se convierta en la principal plataforma global de Stefanini en servicios AWS”, explicó Rodrigo Stefanini.En Colombia, la compañía reforzará su operación local aprovechando las capacidades técnicas y experiencia acumulada de Escala 24x7. “Esto significa que los clientes de Brasil y América Latina, como Colombia, tendrán acceso a los servicios de nube de Escala 24x7, que hoy cuenta con 345 certificaciones de AWS y cerca de 1.000 casos de migración y operación en la nube en grandes empresas”, señaló Diego Ossa, Country Manager & Chief of Strategy para la subregión Latin American and Caribbean Countries (LAC) de Stefanini Group.(Lea también: Colombia asume mayor control del dominio .co con nuevo operador)Escala 24x7 cuenta con 345 certificaciones de AWS y cerca de 1.000 casos de migración y operación en la nube.iStockEl enfoque en inteligencia artificial generativa será uno de los pilares del crecimiento regional. Escala 24x7 es reconocida por AWS como socio estratégico para proyectos basados en esta tecnología, mientras que Stefanini acumula más de 15 años de experiencia en el desarrollo de soluciones de IA.Según la compañía, la integración permitirá fortalecer su capacidad de entrega y ampliar la cobertura de sus servicios. “La sinergia entre las compañías amplía nuestra capacidad de ejecución, que ya reúne más de 250 casos de uso de inteligencia artificial en distintos sectores de la economía”, agregó Rodrigo Stefanini.(Vea: Apropiación digital en Colombia:¿más calidad que cantidad en el uso de internet?)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio