El gobierno de Estados Unidos evalúa la posibilidad de otorgar a Argentina una línea de swap por un monto de US$20.000 millones, como parte de un mecanismo de asistencia financiera que busca aliviar la escasez de divisas en el país sudamericano.El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó que el apoyo se haría a través de un intercambio de monedas, y no mediante un préstamo directo. “Para ser claro, les estamos dando una línea de swap, no estamos poniendo dinero en Argentina”, afirmó en una entrevista con la cadena CNBC.(Vea: Rescate financiero de Argentina favorecería a China)La propuesta, que aún se encuentra en fase de negociación, implicaría un acuerdo entre los Bancos Centrales de ambos países. Según fuentes del Tesoro citadas por medios internacionales, se trata de una línea de crédito contingente, disponible para ser activada si el gobierno argentino lo requiere.El presidente Javier Milei tiene previsto regresar a Washington el próximo 14 de octubre para reunirse con Donald Trump en la Casa Blanca, donde se espera que ambos mandatarios revisen los términos de la operación. Será la segunda visita del mandatario argentino a Estados Unidos en menos de un mes, en un contexto económico y político delicado.La medida llega cuando los mercados internacionales han perdido confianza en la capacidad de pago de Argentina. La falta de dólares en las reservas del Banco Central ha generado preocupación entre los inversionistas, especialmente después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) exigiera en abril la acumulación de divisas como condición del último desembolso. Ese compromiso, según analistas, no se ha cumplido.(Lea más: La deuda de Argentina alcanza un récord de US$305.043 millones)Javier Milei se reunirá con Donald Trump el 14 de octubre en la Casa Blanca para definir los términos del acuerdo.iStockEl swap, que significa literalmente “intercambio”, es una herramienta financiera usada por los gobiernos para intercambiar monedas por un periodo determinado, con tasas e intereses acordados previamente. Aunque no constituye un préstamo tradicional, funciona en la práctica como un respaldo de emergencia, explicó a BBC el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra.“El swap representa una línea de crédito disponible que puede ser activada o no, dependiendo de las necesidades futuras”, señaló Sigaut, añadiendo que el intercambio de divisas solo se concreta si una de las partes lo solicita.Argentina ya cuenta con experiencia en este tipo de acuerdos. Desde 2009 mantiene un swap con el Banco Central de China, renovado en abril de este año hasta 2026, lo que le permite realizar operaciones comerciales en yuanes. En este caso, el acuerdo con Washington busca garantizar liquidez en dólares y reforzar la estabilidad macroeconómica antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre, consideradas claves para medir el respaldo político al gobierno.(Vea también: Milei reclama reformar leyes laborales y fiscales tras regresar de su viaje a EE. UU.)Argentina ya mantiene un swap vigente con China desde 2009, renovado hasta 2026 para operaciones en yuanes.iStockEl secretario Bessent defendió el plan en medio de críticas internas en Estados Unidos. Algunos legisladores demócratas pidieron frenar la ayuda financiera, argumentando que el gobierno enfrenta un cierre parcial por falta de aprobación presupuestal en el Congreso. Consultado sobre el uso de recursos públicos, Bessent precisó que no se trata de un desembolso fiscal. “No estamos poniendo plata. El eslogan ‘America First’ no significa ‘America Alone’”, dijo.El funcionario destacó además la cercanía política entre Washington y Buenos Aires. “Argentina es un faro en América Latina. Muchos gobiernos ahí se movieron hacia la izquierda. El presidente Milei está peleando contra la historia y está haciendo un trabajo fantástico”, afirmó.El respaldo de Trump a Milei contrasta con la postura del mandatario estadounidense frente a otros países de la región, como Brasil, al que impuso aranceles del 50% por discrepancias con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.(Vea: GeoPark llega a Vaca Muerta con una inversión de US$115 millones)REDACCIÓN PORTAFOLIO