En su sesión de septiembre, la Junta Directiva del Banco de la República decidió mantener la tasa de interés de política monetaria en 9,25 %, nivel vigente desde mayo de este año.Según las minutas publicadas por la entidad, la decisión fue tomada por mayoría: cuatro miembros votaron por mantener la tasa actual, mientras que dos respaldaron una reducción de 50 puntos básicos y uno propuso un recorte de 25 puntos básicos.(Más: El gerente del Banrep advierte que crecimiento económico no es sostenible a largo plazo).Esta composición refleja que, aunque algunos integrantes consideran que existe espacio para un ajuste gradual, la mayoría optó por mantener una postura prudente ante los riesgos inflacionarios.Tasa de interésiStockLa entidad explicó que la determinación fue adoptada tras analizar el comportamiento reciente de la inflación, la actividad económica y el entorno financiero internacional.Durante el análisis, la Junta tuvo en cuenta que en agosto de 2025 la inflación total se ubicó en 5,1%, mientras que la inflación básica (que excluye alimentos y regulados) fue de 4,8%, ambas cifras por encima de las proyecciones del equipo técnico.(Siga leyendo: Criptomonedas en Colombia: de refugio financiero a herramienta para remesas).El informe señala que los incrementos en los precios de alimentos perecederos y en insumos agrícolas como fertilizantes incidieron en este comportamiento, explicando que aunque en el resto de bienes y servicios la inflación mostró señales de moderación, persistieron presiones en rubros como arriendos y comidas fuera del hogar.En contraste, los precios regulados (particularmente los de servicios públicos) registraron una desaceleración, asociada a menores ajustes en electricidad y gas domiciliario.Tasa de interésiStockEn cuanto a la actividad económica, la Junta destacó que el PIB creció 2,5% en el segundo trimestre del año, impulsado por una mejora en la inversión privada y la recuperación parcial del consumo de los hogares.Tambien mencionan que los indicadores recientes sugieren un comportamiento más dinámico que el anticipado a comienzos de 2025.Según la Junta, las condiciones financieras globales se han relajado en los últimos meses, lo que ha favorecido una reducción de la prima de riesgo país y una apreciación del tipo de cambio. Sin embargo, advierte que este comportamiento podría ser temporal debido a la volatilidad de los flujos de capital y las decisiones de política monetaria en economías avanzadas.(Más: Más allá de la inflación: cómo se define el alza del salario mínimo cada año).Asimismo, se señaló que la trayectoria de desinflación hacia la meta del 3% podría ser más lenta de lo previsto, debido a factores externos, variaciones en precios de alimentos y posibles presiones derivadas de la negociación del salario mínimo para 2026.La Junta enfatizó que continuará monitoreando de cerca la evolución de la inflación, las expectativas de los agentes económicos y el desempeño del crecimiento.PORTAFOLIO