El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias, Antonio Sanz, ha informado este jueves en Comisión Parlamentaria de que el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SVEA) ha confirmado el segundo caso de fiebre del Nilo occidental (FNO) en la comunidad autónoma esta temporada y estudia un nuevo caso de una persona hospitalizada en el Hospital Universitario Virgen Macarena. El primero de estos casos se trata de un hombre de Morón de la Frontera (Sevilla) que padece una meningitis vírica causada por el virus del Nilo occidental (VNO), mostró los primeros síntomas el pasado martes y evoluciona favorablemente. El segundo caso, en investigación, es un paciente con meningitis vírica hospitalizado en el Macarena procedente de La Rinconada (Sevilla), informa la Consejería en un comunicado. Este caso eleva a dos el número de personas con FNO esta temporada en Andalucía, a las que se une el caso en investigación y un caso probable, que no se podrá confirmar por faltas de pruebas concluyentes. En concreto, el caso confirmado de un adulto en Mojácar (Almería), y un caso probable, de un menor en Andújar (Jaén). «Ambos superaron la enfermedad sin secuelas», ha subrayado el consejero, que ha destacado que «el número de casos humanos ha disminuido drásticamente en comparación al año pasado», cuando se registraron 109 casos humanos y hubo que lamentar once fallecimientos. En consecuencia, la Consejería ha declarado área en alerta Morón de la Frontera durante cuatro semanas consecutivas sin que se evidencie nueva circulación del VNO, esto es hasta el 26 de noviembre, y analiza la situación en el caso de La Rinconada. Asimismo, Sanidad ha declarado área en alerta el municipio cordobés de Guadalcázar tras la detección de mosquitos culex pipiens portadores de VNO en una trampa, del sistema de vigilancia entomológica de la Diputación, situada a menos de 1,5 kilómetros del núcleo de la población. De este modo, la localidad permanecerá en situación de área en alerta también hasta el 26 de noviembre. La red de vigilancia y control ha capturado mosquitos con VNO en trampas situadas a más de 1,5 kilómetros del núcleo de población del municipio sevillano de Utrera, que permanecerá en nivel alto, y nuevamente en el de Benacazón, que también mantendrá el nivel de riesgo alto. El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias, ante el incremento de positividades detectado estas semanas de octubre, ha insistido en pedir tanto a las administraciones competentes como a la ciudadanía no relajarse en la adopción de medidas de protección y prevención y subraya que cada acción local tiene un efecto directo en la protección de toda la comunidad. En este sentido, Sanz ha anunciado que la Consejería «mantendrá una red de trampas centinelas también durante todo el otoño y el invierno para continuar con la vigilancia entomológica», ya que «las altas temperaturas de las últimas semanas han favorecido que continúe la circulación de mosquitos». Antonio Sanz, que ha explicado que «el dispositivo de vigilancia continúa operativo», ha enviado un mensaje de «reconocimiento a la ciudadanía por la sensibilidad y la colaboración mostradas. Los andaluces siempre dando ejemplo de concienciación», al tiempo que ha agradecido la colaboración de todas las administraciones. «Las medidas recogidas en la actualización del Programa de Vigilancia y Control de Vectores para 2025, consensuadas con todos los actores implicados han dado como resultado un balance positivo que han reforzado la coordinación con los ayuntamientos y diputaciones, a los que agradezco su desempeño y colaboración», ha subrayado. El Programa, dotado con 1,2 millones de euros, contempla una mejora del modelo predictivo y la simplificación de los niveles de riesgo en tres (alto, medio y bajo), en los que incluyen todos los municipios andaluces sin excepción. Además, el operativo se extiende a todo el año y a toda Andalucía, con aumento exponencial de trampas (de 27 en 2024 a 201 este año). El titular de Sanidad, Presidencia y Emergencias se ha referido igualmente a la creación del Centro de Investigación de Zoonosis y Enfermedades Emergentes, «pionero en España y Europa»; la creación de un segundo laboratorio de referencia en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, que se ha unido al del Virgen de las Nieves; la búsqueda de casos leves en las áreas en alerta y las comarcas de especial seguimiento, y a las campañas de concienciación ciudadana para una «colaboración activa». Así, tras haber realizado estudios de laboratorio en 346 usuarios para descartar infección leve por virus del Nilo, todos han resultado negativos. Además, la apuesta por extender el dispositivo a toda Andalucía ha permitido detectar la circulación del virus en áreas que hasta ahora no se habían visto afectadas, como Almería, tal como se preveía al presentar la actualización de este Programa de Vigilancia y Control de Vectores para 2025, cuando se advirtió de que ningún municipio está exento de este riesgo. Antonio Sanz ha abundado en que los más de 400 inspectores de Salud Pública distribuidos por toda la comunidad han realizado 2.663 verificaciones en un total de 775 municipios y han podido constatar que el 73% de los municipios en riesgo bajo cuentan con un plan de control de mosquitos y que el 89% de los municipios en riesgo medio o alto cuentan con un plan municipal de vigilancia y control vectorial. Finalmente, Sanz ha agradecido especialmente la implicación y colaboración de las farmacias andaluzas, al tiempo que ha añadido que los equipos de proyectos locales de FNO, encargados de sensibilizar y formar a la ciudadanía, han realizado 1.448 formaciones en 537 centros escolares, 491 acciones comunitarias, 159 acciones de colaboración con profesionales no sanitarios y 261 con profesionales sanitarios.