Sabores de otro mundo: pulque de cempasúchil

Wait 5 sec.

Como parte de la tradición mexicana, donde la vida y la muerte se entrelazan cada noviembre, renace una bebida que encierra misticismo, memoria y sabor: el pulque de cempasúchil. En Agáve 69, una pulquería con más de dos décadas de historia, ubicada en Av. Mexico 52, San Antonio, Xochimilco, los maestros ‘picadores’ vuelven a preparar esta fusión ancestral que rinde homenaje a quienes ya no están.LEE ADEMÁS:Cancelan vuelos del AIFA a EU: Gobierno de Trump acusa a México de comportamiento anticompetitivo“Para recibir a los que se han ido el 1 y 2 de noviembre, para brindar con ellos, para volverlos a sentir”, cuentan Federico Olvera, quien junta su familia que desde hace 21 años rescata esta receta única que une dos elementos sagrados: el maguey y la flor de los veinte pétalos.La magia de la florEl pulque, conocido como néctar de los dioses, proviene del aguamiel del maguey, una planta que durante siglos ha sido símbolo de abundancia y conexión espiritual. A esa base se le agrega hoja y pétalos de cempasúchil, un toque de azúcar, canela, lactosa y los “ingredientes secretos de la abuela”, que le dan un sabor suave, perfumado y ligeramente floral.El proceso, aseguran los maestros pulqueros, debe hacerse con respeto y cariño: “Hay que tratar al pulque y a la flor con delicadeza, porque son elementos místicos, casi sagrados“. Cada mezcla requiere tiempo, paciencia y alegría, virtudes que —dicen— mantienen vivo el legado de los abuelos que dedicaron su vida a este noble oficio.Un brindis entre vivos y muertosEl pulque de cempasúchil no solo es una bebida; es un puente simbólico entre quienes estamos y quienes partieron. Su color dorado recuerda el brillo del sol, guía de las almas hacia el altar familiar. “Para que el difunto no se ofenda, vamos a ponerle pulque de cempasúchil en la ofrenda“, dicen los productores, convencidos de que cada trago es una forma de comunión.Durante la temporada de Día de Muertos, Agáve 69 recibe a jóvenes, adultos y turistas que buscan revivir esta tradición con el respeto que merece. La bebida, esperada todo el año, se convierte en protagonista de las celebraciones, servida entre velas, copal y flores.Orgullo mexicanoEl pulque de cempasúchil es testimonio de una cultura que celebra la vida a través del recuerdo. Más allá de su valor simbólico, su elaboración rescata el arte de los ‘picadores’ y la herencia de los pueblos que veneraron al maguey como fuente de vida.En cada vaso se resume una filosofía ancestral, expresa Federico Olvera: beber para recordar, compartir para honrar, y brindar con los muertos diciendo — tal y como lo expresa Pepe Arellano, uno de los guardianes de esta tradición del pulque:“Compadrito, al brillo del oro no te rebajes. Muérete de hambre, pero no trabajes. Y para que el difunto no se ofenda, que no falte el pulque de cempasúchil en la ofrenda.”The post Sabores de otro mundo: pulque de cempasúchil first appeared on Ovaciones.