El entrenador olímpico del equipo masculino de Estados UnidosHa sido nueve veces campeón de España, campeón del mundo infantil, tercero en Olimpiadas juveniles, quinto en la Copa del Mundo y ha quedado entre los diez primeros puestos en un sinfín de competiciones. Con este currículum –mucho más amplio–queda claro que el Juanma Moreno al que nos referimos no es el presidente de la Junta de Andalucía.Juan Manuel Moreno Vega (El Puerto, 1987) es un portuense que desde muy joven ha brillado en el windsurf, una de las diez modalidades olímpicas de vela. Un niño prodigio guiado por los vientos que con once años ya estaba viajando a Francia para participar en un campeonato del mundo. “Fue el primer viaje de mi vida”, dice Juanma, que siempre estaba rodeado de compañeros más mayores.En 2005 se sumó al equipo preolímpico de la Real Federación Española de Vela, siendo el integrante más joven de la historia. Su meta era participar en los Juegos Olímpicos, pero nunca llegó a clasificarse. En su modalidad, solo puede ir uno por cada país y siempre había otro español que le quitaba la plaza. Pero eso no impedía que siguiera apareciendo en las listas de los mejores del mundo.Entrenó duro como deportista hasta 2021. Ese año, decidió cambiar de rumbo, se retiró como windsurfista profesional y comenzó una nueva etapa como entrenador olímpico del equipo masculino de Estados Unidos, con el que llevaba años entrenado en la modalidad wind foil. Desde entonces, ya ha pisado tres olimpiadas transmitiendo esa pasión que le ha acompañado durante toda su vida. Con la tabla en la mano, se dispone a arrancar un entrenamiento con dos jóvenes promesas, Noah Lyons, de Florida, y Makani Andrews, de Hawái, que siguen sus pasos acumulando grandes logros. Pregunta. ¿Por qué el windsurf?Respuesta. Yo no lo elegí. Me eligió él. Empecé a navegar con siete años y con nueve vi en Puerto Sherry un programa que era el más fuerte que había de windsurf en esa época. En el 2000 probé una tabla de windsurf y me volví loco. Yo era un poco hiperactivo y mis padres me apuntaban a todo para no aguantarme por las tardes. También jugaba al fútbol y a otros deportes, pero cuando probé el windsurf, lo dejé todo.P. Participa por primera vez en un campeonato del mundo con once años en Francia. ¿De quién fue la ocurrencia?R. De los seleccionadores que había en esa época. Me llevaron no porque fuera a hacer un buen resultado ni mucho menos, pero para que iniciara mi carrera de alto nivel. De hecho, en ese mundial quedé muy mal, terminé de milagro. Y yo era uno de los más pequeños que había en el evento. Era un mico. Mi siguiente Mundial fue a los trece años y lo gané.Juanma Moreno entrena con Noah Lyons, de Florida, y Makani Andrews, de Hawái, del equipo estadounidense. JUAN CARLOS TOROP. ¿Se le quedó el gusanillo de haber ido a los Juegos Olímpicos como deportista?R. Sí, hombre, evidentemente. Estás toda tu vida orientado a ir a una Olimpiada. Pero realmente un Mundial es mucho más difícil. En la Olimpiada solo se clasifica el primero de cada país, y en el Mundial, cuatro, por tanto, hay más participación, mientras que en la Olimpiada son 25 regatistas. Aun así, mediáticamente, los Juegos Olímpicos tienen mucho más impacto y si haces un resultado bueno te aseguras casi los próximos cuatro años de recursos económicos para poder hacer una buena campaña. Por eso todo el mundo orienta su preparación hacia allí.Se me ha quedado un poco en el tintero, pero como entrenador creo que lo estoy viviendo incluso igual o mejor que como lo hubiera vivido de deportista, se enfoca diferente. Yo vivo la derrota o la victoria de la misma forma que si compitiese. Al final, me llevo una sorpresa de lo gratificante que es. Cuando te has pegado toda la vida de deportista profesional, tienes el miedo de dejar de competir. ¿Y ahora qué? Pues yo no me arrepiento para nada.P. ¿Cómo es su trabajo como entrenador olímpico?R. Nosotros viajamos por todo el mundo, donde estén los eventos. Enero, febrero y marzo, por ejemplo, he estado aquí en la Bahía de Cádiz, el mejor sitio del mundo para entrenar. En abril hemos estado en Mallorca. En mayo hemos estado en Holanda. Junio y julio, hemos estado en Dinamarca. Agosto, en Los Ángeles. Septiembre en Cádiz. Y octubre también, estamos entrenando junto al equipo olímpico brasileño y holandés. El mes que viene me voy a Italia y en diciembre a Estados Unidos.El portuense ha vivido tres juegos olímpicos como entrenador. JUAN CARLOS TOROEntrenamiento del equipo en el mar. CEDIDAP. ¿Cómo se levanta el ánimo a un deportista que tiene un mal día?R. La psicología es la pieza fundamental de todos los deportistas de alto nivel. Saber llevar la presión y controlar las emociones es lo que marca la diferencia. Cuando llevas a los mejores del mundo en casi cualquier deporte profesional, todos son buenísimos y tienen la posibilidad de ganar, pero lo que marca la diferencia es la cabeza. Muchas veces le presto muchísima más atención que al tema técnico o táctico. Soy bastante empático por naturaleza y se me da bien leer a los deportistas cuando los conozco. Por la mañana, antes de que me hablen o hagan nada, yo ya sé la mentalidad que traen ese día. Además, trabajamos con psicólogos, no improvisamos e intentamos dirigirles el estado de ánimo para que rindan lo mejor posible."La psicología es fundamental para los deportistas de alto nivel"P. ¿Diría que la vela es un deporte peligroso?R. No lo es, pero hay que tenerle respeto, hay que conocerlo y hay que asesorarse por gente que tenga mucha experiencia. Y siempre ir con chalecos salvavidas. Yo voy detrás del equipo en una embarcación, en una lancha semirrígida de unos seis metros. Ellos van bastante rápido, hacen puntadas en más de 30 nudos, que es como unos 60 kilómetros por hora. Y yo siempre llevo botiquín y estamos con la radio por si tenemos que llamar a Salvamento Marítimo. No hay que tenerle miedo, pero sí hay que asesorarse bien, conocer los partes meteorológicos y cumplir con las medidas de seguridad.P. La Bahía de Cádiz es puntera en deportes náuticos, se conoce que aquí vienen windsurfistas de todo el mundo. ¿Cuál es el secreto?R. La meteorología. La media de temperatura de todo el año y lo poco que llueve es buenísimo. Llevamos 15 días aquí con el equipo brasileño y hemos tenido viento de levante, eso significa que no hay olas, el mar está bastante plato y el viento es fuerte. Pero esta semana ha cambiado a poniente y ahora tenemos olas y viento estable. Puedes tener de todo en una semana. En pocos sitios del mundo pasa eso. Además, hay viento casi todos los días y puedes aprovechar.Juanma, junto a Noah Lyons y Makani Andrews. JUAN CARLOS TOROJuanma Moreno, en la embarcación desde donde dirige el entreno. CEDIDAP. Aunque el clima sea favorable, ¿se puede vivir del windsurf en Cádiz o hay que salir fuera?R. Se puede vivir, y si eres de los buenos se puede llegar a cobrar muy bien. Pero hay poca gente que llega hasta ahí arriba. En España es complicado. A nivel mundial, por supuesto. Tienes que tener el camino muy claro y asumir muchos riesgos. Esto es bastante más sacrificado que estar en un trabajo normal en el que te acuestas todos los días en tu cama, con horario de ocho horas, que puedes ver a tu familia, amigos, pareja. Eso es imposible. Te dicen que te vas un mes a la otra punta del mundo y te vas. Es un no parar y los días de trabajo no sabes cuándo acaban.P. ¿Cuáles son sus próximos proyectos, campeonatos, retos?R. Hago bastantes cosas. Además de entrenar al equipo americano, trabajo para el evento de SailGP desde 2021. Soy el encargado de la seguridad en el agua, de la coordinación de todas las operaciones, las embarcaciones, dónde se tienen que colocar, controlar los barcos de espectadores y que ninguno entre dentro del campo de regatas. Aparte tengo una empresa de alquiler de embarcaciones con varias lanchas que alquilo o vendo a los equipos olímpicos cuando vienen a Europa. Y hasta hace unos dos años, el Escape Cube Room, que lo vendimos a Málaga.