Unicaja ha cerrado los nueve primeros meses del año con un beneficio neto atribuido de 503 millones de euros, lo que supone un incremento del 11,5% respecto al mismo periodo de 2024. Así lo ha comunicado la entidad este viernes en la presentación de sus resultados trimestrales, en los que destaca la mejora del margen bruto y una evolución positiva en la rentabilidad.El margen bruto alcanzó los 1.573 millones de euros, un 3,5% más que un año antes. Dentro de este apartado, el margen de intereses descendió un 3,5%, hasta los 1.117 millones, mientras que los ingresos por comisiones netas crecieron un 2,8%, situándose en 392 millones. Por su parte, el resultado de entidades contabilizadas por el método de participación avanzó un 7,7%, hasta los 79 millones.[articles:345033]Los gastos de personal aumentaron un 5,7%, hasta los 431 millones, y los gastos de administración, un 4,3%, hasta 212 millones. Las amortizaciones también crecieron un 5%, alcanzando los 69 millones. En cuanto al deterioro de activos financieros, el banco registró un cargo de 92 millones, un 6,4% más, mientras que las provisiones se redujeron un 29%, hasta los 69 millones.En el tercer trimestre, Unicaja obtuvo un beneficio de 165 millones de euros, un 5,1% más que en el trimestre anterior, con un margen bruto estable en 515 millones.Activos camino de los 100.000 millonesA 30 de septiembre, los activos totales ascendían a 95.527 millones, un 2,1% más. Los préstamos a clientes se situaron en 48.465 millones, con una ligera subida del 0,1%. El crédito a empresas cayó un 2,4%, hasta 9.790 millones, debido al descenso del 8,7% en préstamos a pymes y autónomos, compensado parcialmente por un alza del 1% en grandes empresas.El crédito a particulares bajó un 0,3%, hasta 32.282 millones, con una caída del 1,2% en hipotecas y un repunte del 9,1% en crédito al consumo. La morosidad se redujo al 2,2%, medio punto menos, con un saldo dudoso de 1.079 millones, un 19,9% inferior.En solvencia, la entidad cerró el periodo con una ratio CET1 fully loaded del 16,1% y una ratio de capital total del 20%. El RoTE se situó en el 9,8%, aunque ajustado por exceso de capital alcanzó el 12,3%.