Créditos: En la elaboración de este artículo han participado Fer García, Laura Calvo, Pablo GR y Jen Fdez.INTRODUCCIÓNEl terror es un género de larga tradición en el cómic y el folklore japonés. Desde los pérfidos yokai que atormentan la apacible vida de los seres humanos hasta inquietantes apariciones de espíritus del inframundo. A los seres humanos nos gusta experimentar la emoción del miedo desde la seguridad de nuestra realidad, pero a veces cometemos actos poco meditados y traspasamos fronteras de las que no podemos regresar.En la sección de Manga nos hemos reunido en nuestro pequeño izakaya de confianza para proponeros la lectura de cinco obras de terror con las que disfrutar del cultivo y la particular visión japonesa de este género. Elegid alguna de ellas mientras nosotros rezamos por vuestras pobres almas…El clan de los Poe, de HAGIO Moto (Ediciones Tomodomo). Rústica con sobrecubiertas. 480 páginas.Sin duda, uno de los monstruos clásicos es el vampiro. Desde hace siglos, y en diferentes culturas, estas criaturas que se alimentan de sangre han protagonizado leyendas, libros, películas… y han poblado las pesadillas de muchos. Por supuesto, en el manga no podían estar ausentes, y una de las versiones más interesantes es la que nos propone HAGIO Moto en El clan de los Poe, una de sus obras más conocidas, que Tomodomo publicó entre 2020 y 2021 en dos tomos de gran tamaño y una edición de lujo, a la altura de este título tan emblemático.En El clan de los Poe, seguimos los pasos de Edgar y Merrybelle, dos muchachos que, tras ser acogidos por una misteriosa anciana, terminan encarnando la leyenda de los vampirnellas, criaturas que beben sangre humana y a las que todos temen. Como parte del clan de los Poe, se ven obligados a huir de un lado a otro en compañía de su nueva familia, atrapados en una eterna juventud y una profunda soledad: a su alrededor, todos los rechazan y el terror que suscitan en los demás puede suponer un gran peligro para ellos. En los diversos capítulos del manga, acompañamos a Edgar, Merrybelle y otros personajes, como Allan, en un viaje a través del espacio y el tiempo.Son muchos los elementos que destacan en El clan de los Poe: su narrativa, que nos invita a involucrarnos en la historia y a atar cabos según vamos avanzando por los distintos capítulos autoconclusivos; su dibujo, tan preciosista y delicado, que recrea un ambiente gótico propio de las historias de terror y vampiros; la manera en que nos hace llegar los sentimientos de sus personajes, que deben afrontar sus propios problemas debido a su condición. Y, por supuesto, la reflexión que propone HAGIO Moto sobre el concepto de monstruo a través de la figura de los vampirnellas: seres solitarios, condenados al sufrimiento y al rechazo aunque, en el fondo, no sean tantas las diferencias que los separan de los humanos.Tomando elementos clásicos de las historias de terror y basándose en algunas obras míticas del género, Hagio construye un universo muy rico y sugerente que constituye una lectura perfecta para Halloween… ¡y para cualquier momento del año!Bautismo, de UMEZZ Kazuo (Satori Ediciones). Rústica con sobrecubiertas. 208-580 páginas.Si hablamos de manga de terror es ineludible la mención a UMEZZ Kazuo, la gran referencia de este género en el cómic japonés y un autor que ha estado presente durante todo el desarrollo de su industria hasta su reciente fallecimiento, siendo muy querido por su influencia en posteriores generaciones de autores y su particular idiosincrasia. Las obras de este autor publicadas en España son Aula a la deriva, El chico de los ojos de gato y La casa de los insectos, además de Bautismo, el título que queremos destacar en esta ocasión.Esta es la trágica historia de Izumi Wakakusa, la actriz más hermosa y de mayor éxito del momento, deslumbrante estrella en el apogeo de su carrera artística, que vive complacida por las atenciones que recibe gracias a su trabajo y su posición pública, pero a la que reconcome en lo más profundo de su seno una insana obsesión por su belleza. Cuando aparecen los primeros signos de la edad y un llamativo eccema aparece en su bello rostro decide retirarse, asumiendo una nueva identidad y viviendo en reclusión en una gran casa, con el único objetivo en la vida de criar con un celo extremo a su hija recién nacida, llamada Sakura, la cual siente un inmenso cariño por su madre. Sin embargo, la vida de Sakura da un vuelco el día en que descubre la siniestra naturaleza de su madre, los horrores que esta esconde en una habitación del piso superior de su casa, y el destino que tiene planeado para ella, iniciando así un perturbador experimento médico que la despojará para siempre de su ser.Umezz realiza una labor impecable en este manga, dando muestra de sus grandes habilidades y sus puntos fuertes, como la capacidad para sorprender y despertar cierto malestar en los lectores a lo largo de la obra, la inspirada conclusión con la que dota de nuevos matices todo lo leído con anterioridad o su maravilloso dibujo, con el que refleja de maravilla los horrores que alberga la mente de la protagonista y dota de un gran dinamismo a la historia, gracias a su portentosa secuenciación gráfica, que mantiene en vilo durante toda la lectura.Bautismo es una obra ideal para leer en este día, bajo la tenue luz de una vela, con el embriagador aroma de una infusión caliente cargada de especias, el profundo silencio de nuestro hogar, el salvaje aullido del viento fuera de él y el incesante repiqueteo de unas finas ramas golpeando en nuestra ventana, porque es una obra que tiene la virtud de crear esa atmósfera sin que necesitemos ocuparnos de ello.Uzumaki, de ITO Junji (Planeta Cómic). Tapa dura. 656 páginas.El miedo es una necesidad, nos protege de posibles amenazas. Por eso cuanto más común sea el origen, mayor es el miedo. Oscuridad, arañas, fuego, hasta la misma muerte. Cuanto más nos rodee, cuanto más se acerque a nuestro ser más lo podemos llegar a temer. Pero, ¿puede una forma geométrica asustar de la misma manera, entrar en el ser y penetrar hasta quitar el sueño? Junji Ito ha sido capaz de que le tengamos miedo hasta a los globos aerostáticos, un autor que parece la persona más dulce y cándida del mundo, hasta que te aproximas a su pozo sin fondo y te sumerges en la enorme cantidad de tinta que tienen sus oscuras viñetas. Son manos de protésico dental las que han dado vida a todas estas aberraciones, y con razón. Así que caigamos en la espiral de terror que nos ha preparado.Uzumaki es la obra más conocida de este autor, y no es para menos. Una obra con una premisa tan sencilla como abrumadora. Un pueblo asolado por la misteriosa aparición de espirales en cada uno de sus rincones. En las nubes, en las plantas, en los cabellos.. en verdad siempre han estado ahí, pero cada vez se marcan más, se ven más, y se retuercen más hasta donde la mirada se pierde, en ocasiones hasta en sentido literal. Seguiremos la narración de Kirie Goshima y a su novio Shuichi Saito a través del pueblo de Kurouzu, comenzando como una pareja normal en un pueblo normal, con una ligera pasión por las espirales. Avanzamos por unas calles que, aunque dejan una extraña sensación en Shuichi, son el hogar de ambos. Toda la calma que se puede esperar de un pueblo hasta que el propio padre de Shuichi se ve consumido por su colección de espirales. No porque se le hayan caído unos libros y paraguas con motivos de espirales, sino porque él mismo fallece retorciéndose en una espiral completa de 8 vueltas perfectas, que hasta muerto e incinerado forma las mismas espirales obsesivas en el cielo.Mención especial también a la madre de Shuichi, que evitando las espirales que mataron a su marido, se rapa el pelo, se corta las huellas dactilares y se arranca la cóclea por ser una espiral, falleciendo en la locura girando en espiral al haberse quitado el sentido del equilibrio. Aún con todas estas escenas perturbadoras y todas las que han de venir, Junji Ito se suele alejar del gore explícito inclinándose más hacia lo inquietante y perturbador. Así acostumbra a retorcer extremidades y sellar las carnes con todo tipo de pústulas y cicatrices, o usando los órganos como attrezzo y no como explosión visceral. Mencionar también la adaptación animada de 2024, que aunque presente un primer capítulo espectacular, sufrió de enormes problemas de desarrollo y terminó siendo temible de la forma no deseada. Pero si habéis de ver el primer capítulo y caer en su embrujo monocromático, dejaos caer en la espiral del manga sin miedo.Y esto es solo una pequeña muestra de los delirios que puede dar este pueblo infectado por las espirales incluidos en los dos primeros capítulos. Se retorcerán hasta las casas desde sus adentros por culpa de un horror ininteligible, hasta puede que cósmico en las entrañas de la tierra al puro estilo de H.P. Lovecraft. Como en El color que cayó del cielo, aquí todo se va contaminando poco a poco: las aguas, las plantas, las gentes, los animales, el clima, y la propia trama se retuerce dando embarazadas chupasangre con neonatos que regeneran la placenta en forma de seta cubierta de espirales. Todo para que el lector no escape de la trama y se quede a un horror más como hacen los protagonistas, incapaces de escapar del pueblo. Un horror que aunque arduo improbable, ¿y si llega a asomar esa locura fuera de las páginas? ¿Y si ya estamos cayendo en esa espiral que me invita a seguir el símbolo de interrogación y seguir y seguir…?????? Únete conmigo en la espiral… La sombra sobre Innsmouth, de TANABE Gou (Planeta Cómic). Tapa dura. 432 páginas.La sombra sobre Innsmouth de TANABE Gou es una adaptación del relato de H.P. Lovecraft. Narra la historia de un estudiante que, por azares del destino, durante un viaje por Nueva Inglaterra, llega a la decrépita ciudad portuaria de Innsmouth. Allí se encuentra con unos habitantes extraños y recelosos, portadores de oscuros secretos que se revelan poco a poco, hasta descubrir la aterradora verdad que se oculta tras la decadencia del lugar.Inquietante, grotesca y cautivadora son las tres palabras que mejor definen esta obra. TANABE Gou logra plasmar con maestría la intriga, el desasosiego y la ansiedad que atenazan al joven protagonista a medida que se adentra en los misterios del pueblo, así como la repulsión que le provocan sus siniestros habitantes. Su dibujo, cargado de realismo y detalle, dota de una extraña credibilidad a los elementos más fantásticos, haciendo que las criaturas grotescas que pueblan la historia se sientan casi tangibles.El ritmo narrativo y la composición de las viñetas están cuidadosamente pensados, manteniéndote atrapado en cada página, incapaz de apartar la mirada de esos inquietantes ojos que parecen observarte desde el otro lado.La sombra sobre Innsmouth ha sido mi primera incursión en el género de terror. Siempre lo había tenido como asignatura pendiente: no me atraía del todo, pero tampoco podía evitar mirarlo de reojo, intrigada por saber qué lo hacía tan fascinante para quienes lo disfrutan. Así que, cuando surgió la idea de preparar una lectura para Halloween, pensé: “Ahora o nunca.” Y aquí estamos. Siendo como soy una novata en el género, no sé si empezar por una obra inspirada en Lovecraft sea lo más habitual (alguien más experimentado en este mundo podría considerarlo una mala idea, he incluso recomendarme para empezar alguna otra obra de esta misma lista), pero he de admitir que para mí ha sido una experiencia redonda.Si quieres adentrarte en el terror con una obra breve, intensa y diferente al horror más convencional; si lo que buscas es algo que te perturbe y te mantenga en tensión sin necesidad de grandes sustos, La sombra sobre Innsmouth me parece un buen punto de partida. No dudes en darle una oportunidad y acercarte con ella al lado más oscuro y perturbador de la literatura…El legado de la luna, de SAKAI Kaori (Arechi Manga). Rústica con sobrecubiertas. 272-320 páginas.Alrededor del mundo hay infinidad de leyendas sobre lugares que esconden una terrible historia —¡y ay de los incautos que se atrevan a acercarse!—. Monstruos, fantasmas, maldiciones, incluso la propia muerte… Son muchos los horrores que se agazapan en las sombras, acechantes, hasta que alguien se acerca al sitio donde se esconden y los despierta. El visitante, que muchas veces no sabe lo que le espera porque desconoce las leyendas, puede llevarse solo un escalofrío si tiene suerte y, si no, su vida se sumirá en el terror.Este es uno de los puntos de partida que toma SAKAI Kaori para El legado de la luna, un manga de tres tomos publicado por Arechi. Susu Wadatsumi, una estudiante de universidad que vive atormentada por unas escalofriantes pesadillas causadas por la espeluznante historia de su familia, acepta unirse a sus amigos para trabajar a media jornada en un hotel que están remodelando. Parece la situación ideal para distraerse un poco y ganar un poco de dinero. Sin embargo, el establecimiento está vinculado de alguna forma a una antigua casa, la residencia Yasotsuki, cuyos habitantes, según se cuenta, sufrieron una aterradora maldición. A partir de entonces, la estancia de Susu y sus amigos en el lugar se verá sumida en el misterio y la oscuridad mientras van desvelando los temibles secretos que se esconden allí.SAKAI Kaori propone una historia de terror que atrapa partiendo de elementos clásicos, como los linajes malditos, la existencia de otras realidades que no se aprecian a simple vista y las casas encantadas, para entretejer un manga sugerente y escalofriante. Los giros argumentales se ven apoyados por un dibujo que transmite a la perfección la atmósfera oscura y enigmática que rodea a los personajes, con un buen uso de las sombras y el color negro en las escenas más opresivas y aterradoras. ¿Qué mejor que una historia que ponga la piel de gallina para esta época del año?