Créditos: En la elaboración de este artículo han participado los íncubos conocidos como Diego García Rouco y Tristan Cardona INTRODUCCIÓNBienvenidos a los preparativos de la noche del Halloween, esta fiesta tan castiza y al mismo tiempo mediterránea que homenajea el género del terror y que lanza a las calles de todo el planeta a infantes y no tan jóvenes a amenazar y chantajear a la población pidiéndoles golosinas y otros chuches.En Zona Negativa queremos sumarnos a tan ancestral y autóctona celebración ofreciéndoos una muestra del cómic de horror y terror todos los ámbitos.En esta sección donde tratamos los cómics europeos y nacionales hemos escogido 5 obras para que las leáis, quizás con un escalofrío de emoción y – porque no – con algo de pavor.Disfrutadlas, ahora que aún podéis hacerlo…Las mil caras de Jack el Destripador, de Antonio Segura y José Ortiz. Isla de Nabumbu. Creepy 65-72 y 74-75 ESP; Tomo en cartoné. 48 páginas.La gran mayoría de las historias de miedo que durante siglo han aterrorizado a la humanidad siempre tienen una parte que toma como base la realidad, luego la imaginación avivada los sucesos reales que acaban formando parte de la conciencia colectiva. Un horror ante la realidad que sintieron los habitantes de Londres ante los múltiples misterios sin resolver en torno a los asesinatos perpetrados por Jack el Destripador en el barrio londinense de Whitechapel en el año 1888. Aunque son unos sucesos no tan lejanos el tiempo han sido la base para muchas historias de terror basadas en ellos. Entre las más notables que ha dado el cómic está Las mil caras de Jack el Destripador del guionista Antonio Segura y el artista José Ortiz. Una de las mejores series de la época de la que crearon nueve entregas que se publicaron en las páginas de la revista Creepy entre 1984 y 1985 en las entregas que van del 65 al 75 con la excepción del número 73 donde no apareció. Unas historias que Isla de Nabumbu recupero en un espectacular tomo publicado en 2022.Aunque la primera historia de la serie relataba el asesinato de Mary Kelly, el ultimo que se le adjudico a Jack El destripador, no es un cómic que trate de arrojar luz sobre los misterios sin resolver – para eso ya está la imprescindible From Hell-. Lo que nos encontramos en las siguientes entregas es con unas historias breves de terror y asesinatos que transcurren en diferentes localidades y épocas en las que se explora la pervivencia del mal y posibilidad de que se transmita de alguna forma. Unas historias en las que la cara más oscura de humanidad está siempre presente dibujando una realidad bastante terrible con la que convivimos a diario y que da un miedo atroz. Segura y Ortiz crearon está serie en el punto álgido de su trayectoria y el resultado es inmejorable, Los soberbios guiones de Segura saben construir unos personajes muy definidos en solo unas pocas páginas en las que también nos encontramos con unos giros de guion que consiguen dejarnos con la boca abierta – por suerte, no es por haber tenido un mal encuentro con Jack-. ¡Y qué decir del dibujo de Ortiz! Un dominio del claroscuro que dota a la obra de esas atmósferas pesadas e insalubre que nos encontrábamos en las partes más pobres y marginales de las ciudades de la época. Todo con una narrativa y estilos impecable que potencian todo lo bueno de los guiones de su compañero en series como Hombre, Burton y Cyb, Morgan/Ives, Ozono o Juan el Largo. Lástima que la editorial sevillana no pudiera continuar con el magnífico trabajo que habían iniciado para la recuperación de las obras de la pareja. Por suerte en estos años sí que no han traído otros trabajos del maestro Ortiz como El rey de la torre o La casa del diablo. Nosferatu, de Philippe Druillet. Éditions Albin Michel FRA. 64 páginas. Tomo en cartonéNosferatu es una obra bastante atípica, dentro del universo extraordinario y alucinado de Philippe Druillet. Concebida a medio camino entre un relato de ciencia ficción catastrofista y una elegía de terror gótico, Nosferatu nos sumerge en las circunstancias y en la mente de un monstruo vampírico, que como todo los engendros creados por el autor de Toulouse, se debate entre sus alucinadas aspiraciones y el terrible peso de la realidad. La obra presenta una sucesión de páginas de atmósfera, onírica, paisajes devastados y seres antropomórficos que se debaten por sobrevivir, por conseguir el sustento diario, mientras que el alado protagonista, además, aspira a encontrarle un sentido trascendente a todas sus penurias.Con un estilo vigoroso, orgánico, barroco y alucinado, Druillet proporciona al lector una experiencia visual cercana a la ensoñación o al delirio que permanece aletargada en su cerebro durante mucho tiempo. La mezcla de tecnología futurista y ambientación primitiva con la que dota estas páginas, convierte cada una de sus escenas en un momento inquietante y único. Philippe Druillet (1944) es un autor francés exilado de su realidad, que reniega de sus antecedentes y que ha construido una realidad propia, desbordante e inimitable. Un cosmos único que, sin embargo, ha acabado por influir en la mayoría de autores gráficos, literarios y audiovisuales contemporáneos y posteriores del género fantástico de todo el planeta.Esto más que una recomendación es una petición. Ahora solo hace falta que alguna editorial de aquí se acuerde de la maravillosa producción de este autor fundamental del cómic europeo y mundial y de paso edite esta obra tan inquietante. La fosa, de Erik Kriek. cARTEm Cómics. De Kuil NED; Tomo en cartoné. 148 páginas.En la vida nada da más miedo más que la pérdida de un ser querido, ya que provoca un dolor enorme que se convierte en una losa que en ocasiones se hace imposible de soportar. Esa gestión del duelo es el tema principal de La fosa, el cómic de Erik Kriek (Ámsterdam, 1966) que es un perfecto cruce entre el limpio y turbio estilo visual de ese maestro incontestable del body-horror que es Charles Burns y las terroríficas y vetustas criaturas surgidas de la imaginación de H.P. Lovecraft. Un escritor que el autor neerlandés ya había adaptado al cómic en el álbum recopilatorio titulado Desde el más allá y otras historias (La Cúpula).En La fosa nos encontramos con el matrimonio formado por Huub y Sara Kuylders, que tras la terrible perdida de su hijo Rubén deciden comenzar de cero y dejar su vida en Ámsterdam para vivir en una antigua casa familiar en pleno bosque de Veluwe. Como cualquier aficionado al género de terror se puede imaginar no están solos ya que en ese bosque y en esa casa habitan fuerzas ocultas y misteriosas que van a manipular a Sara aprovechándose del dolor insondable que sufre.Un muy buen ejemplo de historia que sabe mezclar los terrores verdaderos con otros apoyados en elementos fantásticos como las casas encantadas o las criaturas primigenias aterradoras y manipuladores. De Kriek, además de regalarnos algunas imágenes del bosque llenas de una belleza perturbadora, sabe construir un guion donde la sensación de misterio va en aumento y los giros de guion nos cogen a pie cambiado. La parte más impactante del cómic a nivel visual es el soberbio uso del color que dota de espectacularidad al dibujo y de densidad narrativa creando unas atmósferas en las que casi se puede paladear la maldad que oculta el bosque. Unos ingredientes que dan a lugar a una historia solidísima que se devora con fruición y que permite que el autor reflexione sobre la perdida y como hace mella en la vida de pareja.Los mitos de Cthulhu, de Norberto Buscaglia y Alberto Breccia. Astiberri ARG. 128 páginas, tomo en cartoné.Los mitos de Cthulhu, de Norberto Buscaglia a la adaptación y Alberto Breccia, al arte es una obra revolucionaria que rompió los límites de los relatos de terror que se realizaban en la historieta durante la década de los setenta. La elección por parte de sus autores de la obra de un escritor casi desconocido para la época como era el estadounidense Howard Phillips Lovecraft y la realización gráfica llena de experimentos formales a cargo de Alberto Breccia, le confieren a esta serie un aire de ruptura radical que acabará costándole el olvido durante varios años. Ahora, sin embargo, podemos apreciar todo su valor artístico y la enorme influencia que ejerció en artistas posteriores de todo el mundo.La representación abstracta, vanguardista y radical de la mitología del escritor de Providence permite a Norberto Buscaglia y, especialmente, a Alberto Breccia, abrir una senda artística por donde transitarán innumerables artistas y seguidores. Sin embargo, Los mitos de Cthulhu fue una obra poco apreciada en su momento aunque ahora goza de la reputación que se merece.Hay una escena que se repite inexorablemente en cada historia de las nueve que componen el álbum. Vislumbramos la silueta perfectamente definida de un personaje solitario, empequeñecida en un paisaje agreste, hostil y enfrentándose a una amenaza desconocida, sin forma, abstracta… Es un momento lleno de tensión, donde las puertas de lo innombrable están a punto de abrirse y llevarse consigo la poca noción de cordura que poseen aún los atormentados personajes creados por el escritor norteamericano Lovecraft. En estas secuencias lo desconocido, lo terrorífico, lo inexplicable aparece descrito mediante unos borrones informes, representado por unos trazos alucinados, dibujado, incluso, por unas amenazadoras manchas negras, densas, densísimas que nos permiten imaginar aquello que no se puede medir, que no se puede tocar, que no se puede abarcar; el miedo.Para la adaptación al lenguaje del cómic, los autores han decidido respetar gran parte de la prosa lovecraftiana y montar un esquema literario donde el arte de Alberto Breccia pueda rendir a toda su potencia. En ocasiones el texto parece ahogar la página, pero raramente nos encontramos con párrafos innecesarios, superfluos. Son la base adecuada donde el autor de Montevideo puede construir su monumental obra.Zarpa de acero, vols. 01 a 07, de Ken Bulmer, Tom Tully, Jesús Blasco y otros autores. Dolmen Editorial UK. 144 páginas. tomos en cartoné.Zarpa de acero de Tom Tully y Jesús Blasco, mayoritariamente, posee una singularidad que radica en el enfoque mestizo y original que le dan sus autores. Esta serie semanal mezcla en un inestable y azaroso equilibrio el relato de terror con la aventura pulp y persecuciones televisivas semejantes a El fugitivo, una serie norteamericana protagonizada por David Jensen y que se estrenó en 1963. Su otra particularidad es el asombroso tratamiento gráfico que Jesús Blasco le imprime a este trabajo. El estilo oscuro, neorrealista, fotográfico y barroco del dibujante catalán causará una tremenda impresión en su época y acabará dejando una huella imborrable en la imaginación de varias generaciones de lectores y autores británicos.Esta serie británica supuso la consagración definitiva de Jesús Blasco, ayudado por sus hermanos Alejandro y Adriano, como un artista europeo imprescindible con un arte único, atractivo y apasionante.La serie apareció en el primer número de la revista juvenil Valiant, publicado la semana del 06 de octubre de 1962. Durante su primera etapa, que consta de dieciocho aventuras, el guionista principal de Zarpa de acero fue Tom Tully que tomó posesión de los argumentos a partir de la cuarta historia. Las tres primeras fueron concebidas por el escritor Ken Bulmer. El arte de los tres primeros relatos también corre a cargo de Blasco en exclusiva, luego recibe la ayuda puntual de Tom Kerr en los seis siguientes, para volver a encargarse en solitario de otros cuatro capítulos. A partir del decimoquinto episodio se suceden varios dibujantes como Carlos Cruz o incluso el gran Reg Bunn, pero el último asalto de esta primera etapa lo vuelve a dibujar el mayor de los Blasco. Este primer período culmina en el numero de la revista Valiant correspondiente a la semana del 15 de mayo de 1970, tras casi ocho años de ininterrumpida publicación.El segundo ciclo de la serie, también publicado en la revista Valiant bajo el explícito título de The return of the Claw, se inicia el 05 de junio de 1971 y finaliza de manera definitiva el 27 de octubre de 1973 tras siete historias completas que corren a cargo del equipo estable formado por Tom Tully a los guiones con Jesús Blasco y compañía al arte.Zarpa de acero es una de las series más importantes del cómic británico. Como pasa con Dan Dare, con Modesty Blaise o con Judge Dredd, su singular protagonista está indeleblemente grabado en la extensa y fértil historia del tebeo del Reino Unido y comparte además con The Spider, que se estrenó dos años y medio más tarde, el mérito de conducir a las revistas juveniles hacia una etapa de madurez, menos inocente; mucho más emocionante y turbulenta.Y sin más dilación os dejamos para que tengáis un maravilloso Halloween, una encantadora castanyada y un hermoso Día de los Difuntos. También podéis aprovechar el día festivo para leer los otros artículos de todas las secciones de Zona Negativa y…¡¡¡Que disfrutéis de horribles pesadillas!!!