5 películas para Halloween

Wait 5 sec.

INTRODUCCIÓNLos compañeros de DC tuvieron la grata idea de que cada sección participáramos en la fiesta de Halloween. Tal vez por el estupendo cómic creado por Tim Sale y Jeph Loeb, los miembros de la redacción deceíta han sido unos anfitriones impecables. Al recoger el guante, di varias vueltas sobre las recomendaciones que, en la sección de cine, queríamos destacar. Si bien el género de terror vive un momento dulcísimo, siempre es bueno echar la vista atrás para descubrir clásicos a potenciales nuevos espectadores o para revisitar estos títulos que tanto hemos disfrutado y/o nos han acojonado. Si la idea gusta y decidimos mantener la tradición año a año, puede que en 2026 las cinco cintas seleccionadas sean de distintas nacionalidades, únicamente sagas, estén dirigidas por mujeres o, como comento más adelante, sean específicamente adaptaciones de novelas escritas por Stephen King. El tema es que todas y todos pasemos un buen rato. Si os atrevéis… continuad leyendo.Psicosis, de Alfred Hitchcock. Warner Bros. Reparto: Anthony Perkins, Janet Leigh, John Gavin, Vera Miles, John McIntire; Año: 1960. 109 minutos. Podéis verla en FILMIN.Como pudimos comprobar en la última serie de Ryan Murphy (Monstruo: la Historia de Ed Gein), Norman Bates tiene varios puntos en común con el Carnicero de Plainfield. La ficción, en este caso Hitchcock, fijó su mirada en la realidad para concebir terror en estado puro. Los monstruos clásicos (vampiros, hombres lobos…) dejan su lugar a un monstruo terrenal, humano. Joseph Stefano adaptó la novela de Robert Bloch que a su vez se había inspirado en el matarife de Wisconsin. Janet Leigh, madre de Jamie Lee Curtis, ganó el Globo de Oro metiéndose en la piel de Marion Crane, una mujer que, tras robar un suculento botín en su trabajo, se da a la fuga. Cansada del viaje y agobiada por el crimen cometido, decide hacer noche en un motel de carretera. Allí conoce a Norman, joven recepcionista algo tímido y peculiar. Mientras se está dando una ducha, Marion es asesinada en una de las escenas más memorables en la historia del séptimo arte. Psicosis no consiguió ningún Oscar a pesar de contar con cuatro nominaciones pero, al igual que Vértigo, es una de las grandes obras maestras de Alfred Hitchcock. Conocido como el maestreo del suspense, Hitchcock supo profundizar en la psique del asesino, dotándole de varias capas de profundidad. Anthony Perkins hizo un espectacular trabajo aunque quedó marcado para siempre por dicho papel. Ya sin el director londinense, Psicosis se convirtió en una franquicia que contó con tres secuelas, siempre protagonizadas por Perkins. En 1998, Gus Van Sant replicó la película en una versión a color con Vince Vaughn, Julianne Moore, Viggo Mortensen, William H. Macy, Robert Forster, Viggo Mortensen y la malograda Anne Heche en el reparto. Más allá de estos sucedáneos, se puede afirmar que Psicosis probablemente sea la película de terror más influyente de la historia. Con los años llegaría el boom del género slasher con sagas como Viernes 13 o Halloween, pero también asesinos en serie como el Hannibal Lecter de El silencio de los corderos o el John Doe de Seven. En 2013 dio comienzo Bates Motel, serie que, a lo largo de cinco temporadas, ahondaba en los primeros pasos de Norman. Una precuela con un particular lavado de cara contemporáneo. Eso sí, los cuchillos bien afilados, como siempre.El exorcista, de William Friedkin. Warner Bros. Reparto: Linda Blair, Max von Sydow, Ellen Burstyn, Jason Miller, Lee J. Cobb; Año: 1973. 121 minutos. Podéis verla en TIVIFY¡Demonios! ¿Un especial de Halloween sin presencias demoniacas? Esto no puede ser. El pasado mes de agosto, disfrutando de mis vacaciones en la costa este estadounidense, tuve a bien visitar Washington DC. La capital del país del Tío Sam difiere bastante de otras grandes urbes como Nueva York o Chicago. Uno de sus barrios más coquetos es el de Georgetown, famoso por su universidad… y por las escaleras de El exorcista. Allí permanecen, con una verticalidad que asusta y una placa que sirve para avivar recuerdos a los turistas más cinéfilos. En 1971 se publicaba la novela homónima escrita por William Peter Blatty y Warner Bros. se puso manos a la obra para llevar la historia a la gran pantalla. Con una serie de candidatos de primerísimo nivel (Stanley Kubrick, Mike Nichols, Peter Bogdanovich o Arthur Penn), finalmente se llegaría a un acuerdo con William Friedkin para que se pusiera detrás de las cámaras con guion del propio Blatty. Friedkin, con fama de director imposible, venía de saborear las mieles del éxito gracias a French Connection. Contra el imperio de la droga. El exorcista marcó su zenit como cineasta y, a posteriori, nunca se acercó al nivel alcanzado a comienzos de los setenta. La trama presentaba la posesión de una niña de doce años y la jovencísima Linda Blair hizo un trabajo admirable. El maquillaje, la voz de Mercedes McCambridge, los efectos especiales y un pure de guisantes hicieron el resto. Además de Linda Blair como Regan, cabe destacar a la siempre notable Ellen Burstyn encarnando a la madre de Regan. Max von Sydow, en la piel del Padre Karras, y Jason Miller, como el Padre Merrin, fueron los encargados de realizar un exorcismo que causó desmayos, vómitos y pesadillas a una parte de los espectadores que llenaron las salas. Masturbaciones con crucifijos o una forma de bajar las escaleras un tanto peculiar son escenas grabadas a fuego por quienes hemos visto en algún momento la película. A pesar de ser un filme de género, El exorcista cosechó diez nominaciones a los Oscar, consiguiendo dos estatuillas (mejor guion adaptado y mejor sonido). La melodía de Tubular Bells, compuesta por Mike Olfield, es de esos temas difíciles de olvidar. Tratando de exprimir la gallina de los huevos de oro, El exorcista ha contado con secuelas y precuelas de todo tipo. De hecho, podemos hablar de posesiones demoniacas como un “subgénero” del terror que, desde entonces, visitan frecuentemente las carteleras. Expediente Warren, Cuando acecha la maldad o El exorcismo de Emily Rose son algunos buenos ejemplos. El exorcista también dio el salto a la pequeña pantalla con una serie creada por Jeremy Slater en 2016 . A lo largo de dos temporadas los hechos conectaban con la historia original. ¿Habéis visto lo que han hecho con sus cochinos derechos?El resplandor, de Stanley Kubrick. Warner Bros. Reparto Jack Nicholson, Shelley Duvall, Danny Lloyd, Scatman Crothers; Año: 1980. 146 minutos. Podéis verla en MOVISTAR+ o en HBO Max.En este especial de Halloween no podía faltar la figura de Stephen King. Si bien el genio de Maine podría ser protagonista absoluto de este artículo por las innumerables adaptaciones que han tenido sus novelas, toca recomendar una que él mismo repele. Efectivamente, nos referimos a El resplandor, una de sus primeras historias que obtuvo un gran éxito de ventas a nivel mundial. En su búsqueda por hacer algo relacionado con el terror, Stanley Kubrick, que venía de no entusiasmar como acostumbraba con Barry Lyndon, se topó con la obra de King. La versión que el director de La naranja mecánica llevó a cabo no fue del gusto del autor de la obra original puesto que cambió muchísimas cosas, incluyendo el final. Todas las recomendaciones que el padre de Joe Hill realizó a Kubrick cayeron en saco roto y la relación acabó como el rosario de la aurora. La película de El resplandor es, sin lugar a dudas, una de las grandes obras maestras del género. La habitación 237, la sangre cayendo a cámara lenta salpicando las paredes junto a los ascensores, las gemelas… escenas icónicas capaces de instalarse en nuestro subconsciente para generar pesadillas de manera constante. Jack Nicholson encarnó a Jack Torrance, un hombre que encuentra trabajo de mantenimiento en el hotel Overlook mientras este está cerrado. Jack, acompañado de su familia, irá perdiendo la cordura según el aislamiento aumenta. “Sin tele y sin cerveza, Homer pierde la cabeza”, parodiaron Los Simpson. En su afán perfeccionista, Kubrick repitió tomas hasta la extenuación, tomándola especialmente con Shelley Duvall (Wendy Torrance). El pequeño Danny Torrance, interpretado por Danny Lloyd, tiene el don que presta nombre al título y que implica, entre otros, poderes telepáticos. Sus carreras por los pasillos del hotel montado en su triciclo, grabadas con steadycam, son historia del cine. Aviso a navegantes. Quien no haya visto aún esta cinta, le rogamos encarecidamente lo haga en versión original. El cuestionable doblaje no le hace ningún bien. Casi cuarenta años después de que El resplandor viera la luz, llegó a salas de cine Doctor Sueño, una más que digna secuela dirigida por Mike Flanagan adaptando la novela homónima de Stephen King. Ewan McGregor heredaba el rol de Lloyd dando vida a un Danny Torrance adulto obligado a enfrentarse a viejos fantasmas del pasado. REDRUM.La cosa, de John Carpenter. Universal Pictures. Reparto: Kurt Russell, Wilford Brimley, Keith David, T.K. Carter, Donald Moffat, David Clennon, Richard Dysart; Año: 1982. 105 minutos. Podéis verla en MOVISTAR+, SKYSHOWTIME o FILMIN.En esta peculiar fiesta, se hace raro no incluir La noche de Halloween. A pesar de tirar de clásicos para la selección de este año, quien escribe estas palabras ha optado por dejar a Michael Myers en el banquillo (siempre podéis leer el extenso reportaje que nuestro compañero Juan Luis Daza le dedicó). Sin embargo, el director de aquella, John Carpenter, sí que tiene un espacio reservado en esta terrorífica entrada. Basado en el clásico relato de ciencia ficción Who goes there? (1938), de John W. Campbell, La Cosa tuvo su particular premiere en 1982. Tres décadas antes, en 1951, Christian Nyby y Howard Hawks hicieron lo propio con El enigma de otro mundo. A pesar de que los exteriores de la película fueron rodados en Montana, la acción de La Cosa transcurre en La Antártida; la magia del cine. Allí, un equipo de científicos estadounidenses son testigos de como un helicóptero noruego persigue a un perro al que tratan de aniquilar. Como consecuencia de la falta de comunicación entre ambas delegaciones, los nórdicos mueren y los americanos adoptan al husky. Como se puede intuir desde un primer momento, el can no es lo que parece. Para sorpresa de los investigadores, se trata de una entidad extraterrestre capaz de pasar de un cuerpo a otro, adoptando la forma correspondiente. Al más puro estilo Agatha Christie, los doce integrantes de la base irán cayendo uno a uno, generando sospecha y paranoia por doquier. La Cosa combina a la perfección horror cósmico e invasión corporal apoyado en unos efectos cuya labor artesanal es excelente. Pese a que con el tiempo se ha convertido en una cinta de culto, cabe recordar que La Cosa resultó ser un fracaso en taquilla. Todo lo contrario que E.T. el extraterrestre, título estrenado el mismo año (1982) también por Universal, cuyo alienígena era mucho más luminoso que el extraño ser de La Cosa. Claramente influenciada por Lovecraft (En las montañas de la Locura) y el Alien de Ridley Scott, el guion de Bill Lancanster subrayaba la importancia del entorno hostil en el que se desarrollaba la acción. Las condiciones climáticas extremas aislaban a los protagonistas por culpa del frío excesivo, el hielo y la nieve. Algunos decorados fueron construidos en platós refrigerados para conseguir que saliese vaho de las bocas de los actores. Kurt Russell, actor fetiche de Carpenter, encabezó el reparto interpretando al carismático MacReady, mientras que el gran Ennio Morricone se encargó de la banda sonora. En 2011, el cineasta holandés Matthijs van Heigningen Jr. llevó a buen puerto una precuela (The Thing) en cuyo plantel destacaban Mary Elizabeth Winstead y Joel Edgerton.La mosca, de David Cronenberg. 20th Century Fox. Reparto Jeff Goldblum, Geena Davis, John Getz, Leslie Carlson, Joy Boushel; Tomo Cartoné. 100 minutos. Podéis verla en DISNEY+Los primeros trabajos de David Cronenberg mostraban cierta inquietud acerca de los avances tecnológicos, medicinales y científicos y cómo estos podían alterar el comportamiento humano. Jeff Goldblum, que con los años pasaría a ser mundialmente conocido por su Ian Malcolm de Jurassic Park, se mete en la piel de un científico cuyo hallazgo es impresionante, siendo capaz de teletransportar elementos. Excitado ante semejante revolución decide realizar una prueba siendo él mismo el sujeto a testar. A pesar de que a priori, el resultado es un éxito, un pequeño incidente ha tenido lugar en el proceso. La mosca, que cede su nombre al título, entra de lleno en la capsula provocando una combinación entre la estructura molecular de Seth (Goldblum) y el insecto. Aunque los primeros días la fusión parece aumentar los sentidos del protagonista, como si de Spiderman se tratara, poco a poco comienza a transformarse en un ser completamente repulsivo. Cronenberg se vale de unos efectos visuales más que conseguidos para provocar nauseas en los estómagos más delicados. La carga dramática corre a cargo de la relación entre Veronica (Geena Davis) y Seth. A medida que esta mutación kafkiana tiene lugar, Veronica trata por todos los medios de apelar a lo que queda de humanidad en su amado. La tragedia revolotea, nunca mejor dicho, en el ambiente. Cronenberg, que venía de rodar Scanners, Videodrome y La Zona Muerta, fue uno de los precursores del Body Horror. Apodado el Barón de la Sangre, ya en el comienzo de su carrera podía atisbarse cierta fascinación por el lado oscuro del ser humano, los fluídos y las vísceras. Cabe recordar que La mosca ya contó con una primera versión en 1958 dirigida por Kurt Neumann y Vincent Price en su reparto. En 1989, tres años después de que se estrenará la cinta de Cronenberg, vio la luz La mosca II. Con Chris Walas detrás de las cámaras y Eric Stoltz delante de ellas, la película languidecía en comparación con su predecesora. Mucho mejor recrearse con el homenaje realizado por Matt Groening en Los Simpson (La casa del Terror VIII).