La consejera de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Diálogo Social, Carolina España, ha defendido en el Parlamento andaluz que las nuevas cuentas representan “los presupuestos de la gente, de los andaluces”, y apeló a los grupos de la oposición a contribuir a mejorarlos.El Presupuesto andaluz para 2026 asciende a 51.597 millones de euros, un 5,6% más que el año anterior. De ese total, el 93% se destina a gasto no financiero, es decir, a políticas públicas y servicios esenciales. Solo el 7% irá al pago de deuda, algo que, según la consejera, refleja una “gestión económica responsable”.[articles:345135]España destacó que la ratio de deuda se situará el próximo año en el 18,4% del PIB, por debajo de la media autonómica. Además, Andalucía se financiará únicamente en los mercados, sin recurrir a mecanismos extraordinarios del Estado, lo que, en palabras de la consejera, demuestra la "solvencia y credibilidad” de la comunidad.[articles:344888]El esfuerzo inversor de las cuentas crece un 10%, hasta los 6.413 millones, con la política de vivienda como gran protagonista. La Junta destinará 763 millones a actuaciones directas –un 38,7% más que en 2025– y 460 millones en medidas fiscales vinculadas a la vivienda, como deducciones en el IRPF y bonificaciones en transmisiones patrimoniales. Las deducciones por alquiler alcanzarán los 1.200 euros anuales para jóvenes, mayores y víctimas de violencia de género o terrorismo, y 1.500 euros para personas con discapacidad.El presupuesto también refuerza el Estado del Bienestar, con un 63,4% de los recursos destinados a políticas sociales: sanidad, educación, dependencia, vivienda y empleo, lo que equivale a más de 32.700 millones de euros. Solo en sanidad, la inversión crece un 6,6% respecto a 2025, con 1.016 millones adicionales y una ampliación de más de 4.300 profesionales en el SAS.En paralelo, la Junta incrementa su apuesta por el desarrollo productivo y sostenible, con 7.418 millones de euros destinados a políticas de agua, innovación y transformación industrial. Entre las partidas destacan los 744 millones para infraestructuras hidráulicas, los 1.275 millones para dinamización económica e industrial, y los 898 millones en I+D+i y digitalización.Pese a la infrafinanciación estructural que, según FEDEA, resta a Andalucía unos 1.528 millones anuales, el Ejecutivo andaluz mantiene el déficit cero y cumple las reglas fiscales por séptimo año consecutivo. "Andalucía cumple. Cumple con sus ciudadanos, con sus compromisos y con una gestión económica seria y transparente", ha subrayado la consejera. "Este presupuesto refleja una comunidad que avanza con equilibrio, que invierte con ambición, y que sigue transformando su economía para garantizar más oportunidades y bienestar para todos los andaluces".