Contaminación lumínica en España: qué es, cómo nos afecta y mapa de las zonas más oscuras

Wait 5 sec.

La contaminación lumínica no solo nos roba las estrellas, sino que también altera los ecosistemas, la salud humana y la eficiencia energética. Aquí te contamos cuáles son los cielos más oscuros de España.Contaminación lumínica: qué es y cuáles son las zonas más oscuras de España. En la imagen, la isla de La Palma.La contaminación lumínica es el exceso o mala gestión de la iluminación artificial nocturna que altera la oscuridad natural del cielo. En otras palabras, es la luz que escapa hacia el cielo sin cumplir ninguna función útil, reflejándose en el polvo y las partículas de la atmósfera hasta crear un resplandor visible incluso a decenas de kilómetros.Este fenómeno, que ha crecido de forma exponencial en las últimas décadas, tiene su origen en el uso ineficiente de farolas, carteles luminosos, focos o alumbrado ornamental. Según el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), más del 80% de los españoles vive bajo un cielo contaminado por luz artificial, y en las grandes ciudades como Madrid o Barcelona, el resplandor es visible a más de 100 kilómetros de distancia.¿Cómo nos afecta la contaminación lumínica?La contaminación lumínica no es solo un problema visual o astronómico sino que tiene consecuencias reales sobre la salud, el medio ambiente y el consumo energético.1. Impacto en la salud humanaEl exceso de luz nocturna altera nuestro ritmo circadiano, es decir, el reloj biológico que regula el sueño y la producción de melatonina. Wow viendo este mapa de contaminación lumínica acabo de darme cuenta de lo densamente poblado que está Portugal respecto a España en general pic.twitter.com/qqeGiU9w1f— chus El Pato (@ChusElPato) July 30, 2025Dormir expuestos a luz artificial puede favorecer el insomnio, la fatiga y aumentar el riesgo de trastornos metabólicos o depresivos.2. Efectos en la fauna y floraLa fauna nocturna, es decir, insectos, aves migratorias y murciélagos entre otras especies, depende de la oscuridad para orientarse y reproducirse. La luz artificial desorienta a estos animales, interrumpiendo sus ciclos naturales y reduce su supervivencia. 3. Desperdicio energético y económicoMás del 30% de la energía utilizada en alumbrado exterior se desperdicia al proyectarse hacia el cielo en lugar de al suelo, lo que implica un enorme gasto económico y un aumento innecesario de emisiones de CO₂. Las zonas más "oscuras" de EspañaPese al avance de la iluminación urbana, aún existen lugares en España donde la noche conserva su magia. Gracias a proyectos como el Atlas Mundial de Brillo del Cielo Nocturno o la Red Española de Reservas Starlight, se han identificado las zonas con menor contaminación lumínica del país, ideales para la observación astronómica y el turismo sostenible.Artículo relacionadoCómo reconocer un satélite en el cielo nocturno y no confundirlo con un avión o una estrella fugazA continuación os presentamos algunos de los sitios con menor contaminación lumínica de España.Islas Canarias (Tenerife y La Palma)El Parque Nacional del Teide y el Roque de los Muchachos (La Palma) son auténticos santuarios astronómicos con una altitud, estabilidad atmosférica y leyes de protección lumínica que los convierten en referentes mundiales para albergar algunos de los observatorios más importantes del planeta.Tenemos el paraíso astronómico al lado de casa. El centro galáctico desde el Observatorio del Roque de los Muchachos 25.08.2025 @IAC_Astrofisica Frank A. Rodríguez @AstroEduca#lapalma #vialactea #milkyway@milkywaychasers @visitlapalma #cielosESA #astroeduca #stargazing pic.twitter.com/LKWpZ27isl— AstroEduca & AstroCanarias (@AstroEduca) August 29, 2025Sierra Morena (Andalucía)Entre Córdoba y Jaén se extiende una de las mayores reservas de cielo oscuro de Europa declarada Reserva Starlight. Sus miradores ofrecen una experiencia única: miles de estrellas visibles a simple vista y una Vía Láctea que cruza el cielo con nitidez inusual.Pirineos y Monegros (Aragón)La baja densidad poblacional de estas comarcas permite conservar cielos totalmente oscuros con la única luz de las estrellas.Wonderful MilkyWay image taken from a dark area of Monegros, Spain, by Lluis Romero, an active astrophotography specialist member of @AstroSabadell. pic.twitter.com/mIkUiRkbK0— Xavi Bros (@Xavi_Bros) October 30, 2025 El Parque Nacional de Ordesa, el Sobrarbe y el desierto de los Monegros destacan por su escasa contaminación lumínica y su potencial para la astrofotografía.Montseny y Montsec (Cataluña)El Parque Astronómico del Montsec es un referente europeo en divulgación científica. Vols observar el cometa C/2025 A6 en directe? Aquest cap de setmana t'esperem a les dues primeres sessions del vespre per observar aquest fenomen! *sempre que la meteorologia ens acompanyiReserva la teva plaça! https://t.co/15pq9qHe2l pic.twitter.com/LS7cMzPVSP— Parc Astronòmic del Montsec (@parcastronomic) October 29, 2025 Su certificación Starlight garantiza un cielo de una calidad excepcional, libre de contaminación lumínica y con unas condiciones atmosféricas que permiten la observación astronómica durante gran parte del año. En las noches despejadas del Montsec, el cielo se convierte en un auténtico espectáculo natural pudiéndose distinguir miles de estrellas a simple vista, las bandas luminosas de la Vía Láctea cruzando el horizonte.