Sol peruano, peso chileno y peso colombiano de izquierda a derecha.Foto: ©Janusz Pienkowski, ©fotopoly de Getty Images Pro y ©anamejia18 de Getty Images a través de Canva.comEn octubre de 2025, el sol peruano y el peso chileno fueron más monedas que más se revaluaron en relación con el dólar estadounidense, desplazando al peso colombiano, que había liderado el ranking dos meses consecutivos, según el análisis mensual de Valora Analitik.En primer lugar, el dólar a nivel global se apreció un 2,1 %, en el décimo mes del año, frente a las monedas de las economías más industrializadas del mundo (G7).El mes pasado, la aversión al riesgo en los mercados internacionales aumentó, según el Banco de Bogotá, no solo por el cierre del gobierno federal de Estados Unidos, sino también por las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump a China.A esto se sumó el hecho de que, al término de su más reciente reunión, la Reserva Federal dejó un tono más hawkish en los mercados, luego que su presidente, Jerome Powell, insinuara que un nuevo recorte de la tasa de interés en la reunión de diciembre no está garantizado.Credicorp Capital destacó que la presión de debilitamiento en el valor relativo del dólar observada en el primer semestre del año se moderó en el tercer trimestre, dando paso a un proceso de estabilización. En este contexto, las monedas de la región presentaron variaciones mixtas atribuidas por los analistas a factores coyunturales propios de cada país, registrándose una devaluación del peso argentino (4,71 %), el real brasileño (1,31 %) y el peso mexicano (1,43 %), mientras las monedas andinas se apreciaron: Colombia el 1,61 %, Chile el 1,99 % y Perú el 3,03 %.Gráfico: Valora Analitik.El Banco de Bogotá destacó en su informe mensual que el peso colombiano se vio favorecido en octubre por mayores expectativas de tasa de interés del Banco de la República y de monetizaciones del Ministerio de Hacienda.Así, el dólar en Colombia concluyó el mes con un precio de $3.857, lo cual se atribuyó, en parte, al hecho de que los datos de inflación, que repuntaron a 5,18 % en septiembre, llevaran a un nuevo ajuste al alza de las expectativas de la tasa de referencia del Banco de la República, que podría mantenerse en 9,25 % hasta 2026.También pesaron las expectativas de mayores monetizaciones por parte del Ministerio de Hacienda. El director de Crédito Público, Javier Cuéllar, resaltó que hasta mediados de octubre la Nación ya había monetizado cerca de US$3.500 millones de los recursos de la operación TRS (Total Return Swap) y la colocación en euros, con lo cual faltarían solo unos US$1.500 millones más por monetizar.Respecto al peso chileno, Credicorp Capital advirtió que la moneda se ha mostrado particularmente reactiva en la era «Trump 2.0», oscilando entre $900 y $1.000 y acumulando una apreciación cercana al 4 %, aún lejos del 12 % promedio exhibido por otras monedas de la región, como el real brasileño, el peso colombiano y el peso mexicano. Esto se explica, según la firma, por el hecho de ser una economía pequeña altamente dependiente del comercio internacional (particularmente el cobre), por un ajustado diferencial de tasas frente a EE. UU. que no favorece las estrategias de carry trade en un entorno de alto apetito por riesgo a nivel global, y por un creciente protagonismo de inversionistas extranjeros en la dinámica cambiaria. Finalmente, el sol peruano mantiene una marcada tendencia de apreciación en medio de la fortaleza de los términos de intercambio, producto de un aumento de los precios de exportación y una reducción de los precios de importación, de acuerdo con el análisis de Credicorp Capital.Además, el escenario de altos precios del oro y el cobre ha generado una preferencia de los inversionistas extranjeros por el sol en las últimas semanas.—