El coto al negocio de las universidades privadas llega en su pico máximo de alumnos

Wait 5 sec.

El Gobierno aprobó el pasado jueves un real decreto para endurecer los requisitos de creación de nuevas universidades privadas. Con 41 de un total de 90, los centros privados constituyen ya el 45,56% de las universidades de España, y acumulan a un 23,30% de los estudiantes de grado matriculados, un porcentaje que no ha parado de subir en los últimos años. Son varias las comunidades autónomas en las que hay más universidades privadas que públicas: País Vasco, Valencia, Castilla y León o Islas Canarias; aunque el mayor exponente de esta tendencia se encuentra en Madrid, cuyo Gobierno ha anunciado que impugnará el decreto del Ejecutivo central por considerarlo un “esperpento normativo”. En la capital conviven 13 universidades privadas con tan solo seis públicas. Solo en cuatro comunidades —Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura y Baleares— no hay universidades privadas. ​​En paralelo al crecimiento de la privada, varias comunidades —con Madrid a la cabeza— han permitido la apertura de universidades pese a informes técnicos en contra. Según documentación revisada por infoLibre, centros como la Universidad Abierta de Europa —cuya apertura está en suspenso—, la UDIT o CUNEF recibieron evaluaciones negativas del Ministerio de Universidades o de la Fundación para el Conocimiento Madri+d por carencias en investigación, profesorado o infraestructuras.Aun así, el Gobierno autonómico de Isabel Díaz Ayuso siguió adelante con varias de  las autorizaciones, amparándose en que estos informes “no son vinculantes”. La oposición acusa al Ejecutivo madrileño de “regalar autorizaciones de apertura” y de convertir la región en “un mercado de títulos universitarios”, mientras Ayuso se jacta de estar convirtiendo a la ciudad en "la capital de los estudios superiores en español”. Un plan del que las universidades públicas —que convocaron manifestaciones el pasado abril para denunciar la infrafinanciación de la comunidad— parecen quedarse fuera. Además de la apertura de nuevos centros, lleva años consolidándose la tendencia del aumento de matrículas en las universidades privadas frente al descenso en las públicas. Desde el curso 2015-2016, cuando comienza la serie de datos del Ministerio de Ciencia y Universidades, el número de alumnos matriculados en un grado en el sistema público se ha reducido un 5,48%, mientras que los centros privados han registrado un aumento del 83,92% en el mismo periodo. En esos nueve años se han abierto siete nuevas universidades privadas en España, mientras que el número de centros públicos no solo se ha mantenido igual, sino que en los centros existentes, las plazas ofertadas para matrículas de nuevo ingreso han sufrido un ligero descenso del 0,27%. El efecto de esta tendencia en la proporción de estudiantes entre ambos sistemas es notable: en el curso 2015-2016 un 86,5% de las personas que estudiaban un grado universitario lo hacían en una universidad pública, frente al 13,50% que optaba por una privada. Para el curso 2024-2025, la proporción se había movido en diez puntos, cayendo al 76,70% para el sistema público y aumentando hasta el 23,30% en el privado.