El aceite de oliva, esencial en la dieta mediterránea, presenta diversas categorías y variedades. Conoce sus tipos, clasificación y las diferencias entre Arbequina, Picual y Hojiblanca.El aceite de oliva, un producto de calidad excepcional y con muchas variantesEl aceite de oliva es indiscutiblemente uno de los pilares de la dieta mediterránea y un producto emblemático de la cultura gastronómica española. Su calidad, sabor y beneficios para la salud lo convierten en un alimento indispensable en nuestras cocinas. Sin embargo, no todos los aceites de oliva son iguales: existen distintas clasificaciones según su método de obtención y pureza, además de diferentes variedades de aceituna que aportan matices únicos y muy diferentes de aroma y sabor. Conocer estas diferencias nos puede ayudar a saber elegir mejor el aceite adecuado para cada uso y paladar.Clasificación de los tipos de aceiteCuando hablamos de aceite de oliva entramos en un abanico amplísimo en variedad, calidad y forma de obtención y uso. Conocer las particularidades de cada uno de los tipos existentes puede ser una opción idónea para centrar nuestro gusto y uso.Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE)Es la categoría más alta y de mayor calidad. Se obtiene directamente de aceitunas sanas, únicamente mediante procedimientos mecánicos, sin uso de productos químicos ni refinado. La campaña de recogida de la aceituna comienza en diciembre pero cada año se reserva más cantidad para principios de octubre para conseguir el llamado aceite de extracción temprana. Se trata de un Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) con un color verde intenso y brillante! pic.twitter.com/1kTnWNnZdq— JAR - Plantas receptoras de aceitunas (@_jarirr_) October 13, 2025Su acidez libre (expresada en ácido oleico) no supera los 0,8 grados. El AOVE conserva intactas todas las propiedades naturales del fruto, con un sabor y aroma excepcionales. Es ideal para consumir en crudo (ensaladas, tostadas o platos terminados), ya que realza los sabores y aporta beneficios antioxidantes y antiinflamatorios.Aceite de Oliva Virgen (AOV)También se elabora por medios mecánicos, pero puede presentar ligeros defectos sensoriales o una acidez algo mayor, de hasta 2 grados. Artículo relacionadoEl olivo del sur peninsular necesita lluvia: "septiembre y octubre son meses en los que tiene que producir aceite"Aunque su sabor es menos equilibrado que el del AOVE, sigue siendo un producto natural y saludable. Se utiliza tanto en crudo como en frituras o guisos, siendo una opción más económica sin renunciar a la calidad.Aceite de oliva (suave o intenso)Este tipo resulta de mezclar aceites refinados con una pequeña proporción de aceites vírgenes, lo que le devuelve parte del color y sabor perdidos durante el proceso de refinado. España, que produce la mitad del aceite de oliva del mundo, cuenta con 10 grandes regiones olivareras. Tortosa-Castellón, Arbequina y Levante entre ellas. Andalucía concentra la gran mayoría de las plantaciones.¿Lo sabías? Te leemos en comentariosUn mapa de pic.twitter.com/d1XSCvoQhA— El Orden Mundial (@elOrdenMundial) October 15, 2025Su acidez no supera 1 grado y es muy estable a altas temperaturas, por lo que se emplea frecuentemente para freír o cocinar, aunque posee menos propiedades saludables y sensoriales que los vírgenes.Aceite de oliva refinadoProviene del refinado de aceites vírgenes defectuosos o con excesiva acidez. Mediante procesos físicos y químicos se eliminan impurezas, olores y sabores, dando lugar a un aceite prácticamente neutro y sin aroma. Artículo relacionadoEl árbol más viejo de España sigue dando frutos: un olivo romano de 1.700 años con el que aún se hace aceiteEste producto no se comercializa directamente para consumo, sino que se mezcla con aceites vírgenes para formar el aceite de oliva común.Aceite de orujo de olivaEste tipo de aceite se elabora a partir del residuo sólido que queda tras extraer el aceite virgen, conocido como orujo. Este se somete a un proceso de extracción con disolventes y posterior refinado. 1️ No todos los aceites de oliva son iguales. Hoy te cuento sobre los AOVE funcionales, ricos en #polifenoles y #escualeno, compuestos que van más allá del sabor y aportan beneficios reales a la salud. pic.twitter.com/OZK7eplj1q— Lucia Ordoñez (@Luciaso) October 14, 2025Aunque conserva parte de los beneficios del aceite de oliva, su calidad es inferior. Se utiliza principalmente para frituras industriales o en hostelería, por su alto rendimiento y estabilidad térmica.Diferencias entre Arbequina, Picual y HojiblancaAdemás de las categorías, el tipo de aceituna utilizada influye decisivamente en el perfil del aceite. En España destacan tres variedades principales: Arbequina, Picual y Hojiblanca, cada una con características propias.La variedad hojiblanca es para mi la mejor para la elaboración de aceites de oliva vírgenes extras, por su analítica físico química y sensorial. En nuestro territorio de la DOP ESTEPA representa sobre un 80% de nuestros olivos. pic.twitter.com/U8HflVGIvh— Alvaro Olavarria (@alvaroogito) August 9, 2025ArbequinaLa aceituna de variedad Arbequina produce aceites suaves, dulces y frutados, con notas de manzana, almendra y plátano. Su baja acidez y textura delicada la hacen ideal para quienes prefieren sabores suaves. Es perfecta para platos fríos, repostería y pescados blancos.Las diferentes variedades de aceituna marcan el carácter de cada tipo de aceitePicualEs la variedad más cultivada en España, especialmente en Jaén y otras zonas de Andalucía. Su nombre proviene de la forma puntiaguda del fruto. Contiene un alto nivel de antioxidantes naturales (polifenoles), lo que lo hace muy estable frente a la oxidación. El aceite Picual destaca por su intensidad, cuerpo y un característico toque amargo y picante. HojiblancaTípica de Córdoba, Málaga y Sevilla, la Hojiblanca ofrece aceites equilibrados, con matices herbáceos y un ligero sabor a almendra o hierba fresca. Su versatilidad permite usarla tanto en crudo como en cocina, especialmente en platos mediterráneos, verduras y carnes blancas