La exclusión de la Diputación de Toledo de los fondos europeos frustra inversiones antirriadas

Wait 5 sec.

No sólo el Ayuntamiento de Toledo ha quedado fuera del reparto de los fondos europeos Edil. También la Diputación de Toledo, que había presentado un ambicioso plan que movilizaba una inversión de 90 millones de euros. La exclusión, que el vicepresidente tercero de la institución provincial, Joaquín Romera, califica de «injusta» y «difícil de explicar» , afecta de lleno a los proyectos diseñados para prevenir inundaciones en la comarca de La Sagra, donde se habían previsto cinco millones de euros para la construcción de balsas de regulación y tanques de tormentas destinados a evitar episodios como los que arrasaron el territorio durante la dana de 2023. «Nos hemos llevado un mazazo», reconoce Romera, quien considera que esta decisión supone «una oportunidad perdida» para proteger a los municipios que más sufrieron las consecuencias de las lluvias torrenciales. «Habíamos apostado en la construcción de balsas de regulación y almacenamiento de agua para captar los excedentes durante las épocas de lluvia, los llamados tanques de agua pluvial. Era una de las acciones más importantes», explica Romera. El dirigente de la institución provincial, concejal en Yunclillos, municipio que fue arrasado por la riada, recuerda que la dana de 2023 asoló varios municipios de La Sagra, dejando cuantiosos daños en infraestructuras, viviendas y servicios públicos. «Aquel episodio fue devastador para pueblos como Yuncler, Cobeja o Magán. Lo que planteábamos eran medidas reales para que no vuelva a repetirse», señala. El plan rechazado por el Ministerio incluía nueve proyectos comarcales -dos en La Sagra, dos en la zona de Torrijos, dos en La Mancha (oriental y occidental), uno en Los Montes de Toledo, uno en Mesa de Ocaña y otro en la comarca de Talavera- concebidos «para no dejar fuera a ningún municipio». «Era un proyecto pensado para llegar hasta el pueblo más pequeño de la provincia» , subraya el vicepresidente tercero de la Diputación. En total, los fondos iban a beneficiar a 197 municipios toledanos , especialmente los que no tienen capacidad técnica o económica para concurrir por sí solos a convocatorias europeas. «Empezamos a trabajar con todos los alcaldes para pedirles cuáles eran sus necesidades y adaptamos las actuaciones para que puntuaran bien según los criterios de Europa», explica. En todos los planes se incluía la modernización de edificios municipales con sistemas de climatización y de eficiencia energética. Pero había mucho más. En el caso de La Sagra Alta y Baja, los proyectos incluían tanto infraestructuras hídricas como la señalización de rutas patrimoniales, zonas verdes , transporte público y la iluminación de edificios monumentales. En la comarca de Torrijos y Talavera, se apostaba además por puntos limpios, modernización de depuradoras y separación de aguas pluviales y fecales. También se incluían caminos rurales, sendas forestales de prevención de incendios y proyectos de rutas de naturaleza y centros de interpretación en reservas fluviales. En La Mancha Occidental y Oriental , las propuestas se centraban en el medio ambiente y la restauración de ecosistemas degradados. «Apostábamos por el río Amarguillo y el embalse de Finisterre , que están muy abandonados, y por la limpieza de arroyos y cauces», dijo. También se incluían descansaderos de aves en las lagunas y proyectos de rutas turísticas vinculadas a la naturaleza y al agua. En Los Montes de Toledo, el plan incluía la transición hacia flotas municipales eléctricas. En esta zona, se contemplaban además proyectos de regulación hídrica en Cobisa, Guadamur y Burguillos , afectadas recurrentemente por inundaciones. El vicepresidente tercero explica además que el plan contaba con una estructura de financiación especialmente ventajosa para los ayuntamientos , ya que del 15% de cofinanciación exigido por Europa, la Diputación iba a asumir el 10%, de modo que los municipios solo tendrían que aportar el 5% restante. «Diputación ponía cerca de 10 millones de euros para que a los pueblos no les costase prácticamente nada», subraya Romera. El dirigente provincial destacó también el «carácter consensuado y no partidista» del proyecto, elaborado con el apoyo de todos los grupos representados en la Diputación. «Otras provincias presentaron un solo proyecto; nosotros hicimos nueve porque queríamos cubrir hasta el último municipio», insistió. Por todos estos motivos, el vicepresidente tercero muestra su incomprensión ante la exclusión total de la Diputación. «Nos dicen que tenemos menos de 50 puntos, pero no conocemos cuál son los criterios de valoración que nos han excluido ni las puntuaciones. Son trabajos que se han elaborado durante mucho tiempo y con la idea de no dejar a nadie fuera», explica. Romera fue más allá al recordar el papel de la delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, a quien reprocha su falta de apoyo a los proyectos toledanos. «Tolón dice siempre que siente Toledo, pero la mejor forma de apoyar a Toledo, a la que tanto dice querer, y a la provincia era ponerse del lado de los proyectos. Su postura la deja en mal lugar », afirma. Además tilda de «sorprendente» que Toledo sea la única provincia de la región en la que ni la capital ni la Diputación hayan resultado beneficiarias . «Es difícil entender que prácticamente una provincia entera se quede fuera», comenta Romera ya que sólo han recibido fondos Talavera. Illescas, Seseña y el proyecto comarcal presentado por Ocaña, Noblejas, Santa Cruz de la Zarza y Villarrubia de Santiago. La Diputación ya ha solicitado las baremaciones para presentar recurso ante la resolución provisional. «Vamos a defender lo que es justo , porque estos fondos estaban pensados para mejorar la vida de los vecinos y la resiliencia de nuestros municipios», apunta el vicepresidente de la Diputación.