Foto: ©PublicDomainPictures de pixabay y ©anamejia18 de Getty Images a través de Canva.comEl dólar en Colombia cerró a la baja este jueves en $3.845, una cifra inferior al último dato marcado ayer ($3.895) y que no se veía desde el 22 de septiembre, según datos suministrados por Credicorp Capital.La tasa de cambio se movió principalmente a la baja este jueves, pues solo en unos momentos superó ligeramente el precio de apertura y registró un máximo de $3.888,10. En contraste, llegó a un mínimo de $3.840 justo antes de concluir cotizaciones.De acuerdo con Acciones & Valores, el peso colombiano extendió su recuperación y volvió a destacarse entre las monedas de la región, impulsado por la debilidad global del dólar y un renovado apetito por activos emergentes. Aunque los expertos identificaron un sesgo de apreciación en la sesión de hoy, anticiparon que se vería limitado por la presión bajista sobre los precios del crudo.El giro en los flujos internacionales por cuenta de las expectativas de recorte de tasas por parte de la FED y el aumento de la incertidumbre fiscal y comercial en EE. UU. han reducido la demanda por activos refugio en dólares y permitido un repunte gradual de las monedas latinoamericanas, especialmente aquellas con diferenciales de tasas aún atractivos y fundamentos externos sólidos, según la firma.Así se ha movido el precio del dólar en Colombia desde septiembre:Fuente: Valora Analitik.Los precios del petróleo arrancaron el día con una ganancia del 1 %, impulsados por declaraciones del presidente Donald Trump, quien afirmó que India detendrá la compra de crudo ruso. Sin embargo, las expectativas de una menor oferta global no compensaron el hecho de que la demanda se mantiene débil, un sentimiento que moderó el impulso alcista.Así, a las 12:30 p. m., hora Colombia, la tendencia se revirtió y el WTI se negociaba en US$57,62 por barril, lo que significa que su precio era menor al de la sesión anterior en 1,12 %. Por su parte, el valor del Brent caía el 1,18 % hasta los US$61,18.En Colombia, el director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, Javier Cuéllar, dio a conocer la nueva meta de deuda pública como porcentaje del PIB, este jueves en el marco del Congreso de Asofiduciarias. El funcionario dijo que a finales de este año el indicador se ubicaría entre 57 % y 59 %, pues para septiembre ya se encontraba alrededor del 60 %.Además, el Congreso de la República aprobó el Presupuesto General de la Nación para 2026 por $546,9 billones ($10 billones menos que la propuesta inicial del Gobierno) después de que el Senado decidiera por mayoría acoger el texto aprobado en la Cámara de Representantes el día anterior, el cual corresponde a la ponencia radicada para segundo debate, pues no se hicieron modificaciones.Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una ligera valorización del 0,01 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.Fuente: Global X.Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:•Los TES de 2026 cerraron en 9,150 % y la jornada previa finalizaron en 9,152 %.•Los TES de 2028 terminaron en 9,890 %, mientras que el dato anterior fue de 9,880 %.•Los TES de 2033 cerraron en 11,555 % y la jornada previa finalizaron en 11,586 %.•Los TES de 2050 terminaron en 11,590 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,571 %.—