Colombia lidera en graduados de maestría en A. Latina, pero tiene brechas en doctorados

Wait 5 sec.

El crecimiento de la formación de alto nivel en Colombia durante la última década ha sido sostenido, pero las brechas frente a las economías desarrolladas permanecen amplias. Según el más reciente informe del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, entre 2014 y 2024 el número de graduados anuales de maestría y doctorado pasó de 14.002 a 42.678, lo que representa un incremento del 205%.Sin embargo, la proporción de doctores en el país apenas alcanzó el 0,15% de la población mayor de 25 años en 2023, mientras que en Alemania y Estados Unidos supera el 1,7% y el 2,2 %, respectivamente(Lea: Reforma al Icetex tendría un impacto fiscal de $8,9 billones, advierte el Minhacienda).Blue and White Simple Daily Vlogger YouTube Banner de Redes Portafolio“El porcentaje de población con doctorado en Colombia continúa siendo bajo en comparación con las economías desarrolladas, pese al crecimiento reciente de la matrícula y los graduados”, señaló el LEE.De acuerdo con el documento, en 2023 Colombia registró 19 doctores por cada millón de habitantes, frente a 107 en Brasil, 45 en Chile y 41 en Argentina. Aunque el indicador nacional ha mostrado avances, pues en 2012 la cifra era de 7,5 doctores por millón, aún se mantiene muy por debajo del promedio regional de 70 doctores por millón. “A pesar de la mejora relativa, la brecha con los países de ingresos altos sigue siendo amplia”, advierte el estudio, al comparar los 233 doctores por millón de España y los 221 por millón de Portugal.Ahora bien, según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), en 2024 se graduaron 1.349 doctores, el valor más alto de los últimos seis años, lo que equivale a 25,6 graduados por millón de habitantes. La tendencia, aunque positiva, es insuficiente frente al crecimiento observado en maestrías, nivel que concentra la mayor parte de la formación avanzada en el país.El informe muestra que la proporción de personas con maestría en Colombia ascendió del 4,2% al 4,6% entre 2022 y 2023, superando el registro de Chile que tuvo 3,1%, pero aún distante de Alemania (12,3%) y Estados Unidos (14,8%). En el mismo período, la densidad de graduados de maestría por millón de habitantes pasó de 1.594 en 2013 a 2.227 en 2022, lo que ubica a Colombia por encima del promedio de América Latina (741,9 por millón) y de Iberoamérica (948,5 por millón).(Vea también: El 'top' 10 de los colegios de Bogotá con mejor nivel de inglés, según Sapiens Research)El 4,6 % de la población colombiana mayor de 25 años tiene formación de maestría, frente al 14,8 % en Estados Unidos y 12,3 % en Alemania.iStockSin embargo, el informe sostiene que la comparación con países europeos sigue siendo desfavorable. En 2022 España alcanzó 3.460 graduados de maestría por millón de habitantes, y Portugal, 2.711,9, ambos con niveles superiores a los de Colombia. No obstante, en el contexto latinoamericano, el país se consolida como uno de los de mayor crecimiento en formación de maestría, duplicando su tasa de graduación en menos de una década.En el ámbito nacional, el número de graduados de maestría aumentó de 24.846 en 2019 a 39.317 en 2024, lo que equivale a 747 graduados por millón de habitantes, el valor más alto de la serie histórica. El LEE señala que “la maestría se ha consolidado como el principal nivel de formación avanzada en Colombia y representa el mayor aporte al capital humano de alta cualificación en el país”.El estudio advierte que esta expansión, aunque significativa, está concentrada en pocos departamentos. Bogotá reúne 1.025 programas de maestría activos, seguida de Antioquia (424) y Valle del Cauca (216), mientras que regiones como La Guajira, Cesar y Chocó registran menos de 15 cada una. “La formación en maestría está fuertemente centralizada en los principales centros urbanos y universitarios del país, con limitada presencia en territorios de menor desarrollo institucional”, indica el informe.La concentración también se evidencia en los doctorados. En 2025 el SNIES reportó 483 programas activos, localizados principalmente en Bogotá (143), Antioquia (94) y Valle del Cauca (43). Estas tres jurisdicciones concentran más del 60% de la oferta total. “Aunque la oferta de doctorados ha crecido, el patrón de concentración territorial persiste, lo que restringe el acceso equitativo a la formación de más alto nivel”, concluye el documento.(Lea: Internacionalizarse o rezagarse: así evoluciona la formación superior de colombianos)Entre 2020 y 2024, Colfuturo y MinCiencias otorgaron más de 5.700 becas para estudios de maestría y doctorado, en Colombia y el exterior.iStockEn materia de financiamiento, el informe destaca el papel del Icetex, Colfuturo y MinCiencias como instrumentos clave para ampliar el acceso a la formación avanzada. Sin embargo, el sistema enfrenta restricciones presupuestales. En 2025 el Icetex solo pudo abrir 10.000 cupos de crédito, frente a los 26.000 anuales promedio de años anteriores, lo que representa una reducción superior al 60%. “Esta coyuntura pone en evidencia la vulnerabilidad financiera del sistema de apoyo a la educación superior”, señala el informe.Entre 2018 y 2024 el Icetex otorgó más de 900 becas anuales para maestrías, mientras que los apoyos para doctorado fluctuaron entre 6 y 43 por año. Las maestrías concentraron más del 90% de las becas asignadas. En ese periodo, el 58% de los beneficiarios fueron mujeres, y el 60% de los créditos se destinó a estudiantes de estratos 2 y 3.Según la plataforma Atenea, entre 2020 y 2024 MinCiencias otorgó 29.490 apoyos para formación avanzada, de los cuales 59% correspondió a maestrías y 37,5 % a doctorados. De estos últimos, el 59% se cursaron en Colombia y el 41% en el exterior.Por su parte, Colfuturo ha mantenido su papel como principal canal de financiamiento para estudios en universidades extranjeras. Entre 2020 y 2024, y en convenio con MinCiencias, otorgó más de 5.700 becas, de las cuales el 75% fueron para maestrías y el 10% para doctorados. En 2021 alcanzó su mayor número de beneficiarios, con 1.588 apoyos. La fundación reporta que la mayoría de los seleccionados proviene de los estratos 3, 4 y 5, mientras que los estratos 1 y 2 representan una participación marginal.(Vea también: Senado aprueba gratuidad del Icfes para estudiantes de bajos recursos)El ICETEX redujo su presupuesto en más del 60 % en 2025, al pasar de 26.000 a 10.000 cupos de crédito para educación superior.iStockEl informe también registra que entre 2020 y 2024 el programa Fulbright otorgó 189 becas a colombianos para estudios de maestría y doctorado en Estados Unidos, en áreas como ciencias políticas, música y filosofía. La Fundación Carolina ha beneficiado a 3.500 estudiantes colombianos para estudios de posgrado en España, y el programa Erasmus Mundus adjudicó 340 becas en el mismo periodo. A ello se suman alianzas con el DAAD en Alemania, que ha financiado más de 600 beneficiarios, y los apoyos del Banco de la República, que anualmente cubren siete programas de posgrado.A pesar de este entramado de instrumentos, el informe advierte sobre la calidad de parte de la oferta internacional. “Gran parte de los convenios de maestría en España corresponden a universidades de baja calidad académica que no figuran en los principales rankings internacionales”, indica el documento, y añade que en 2025 no se identificó ninguna institución ubicada dentro de los primeros 300 lugares del QS World University Rankings entre los programas ofertados por convenios del Icetex.En el plano de los créditos educativos, los registros muestran una tendencia sostenida al alza. Entre 2015 y 2024, los créditos de maestría del Icetex aumentaron de 900 a 1.345 por semestre, mientras que los de doctorado pasaron de 20 a 114, y los de especialización médico-quirúrgica de 87 a 274. En los créditos para estudios en el exterior, el número de beneficiarios alcanzó su máximo en 2022 con 1.608 operaciones aprobadas, aunque luego disminuyó a 1.155 en 2024.El análisis concluye que Colombia ha avanzado en la expansión de su capital humano avanzado, con un liderazgo regional en maestrías, pero aún mantiene una brecha considerable en formación doctoral y producción de conocimiento. “El desafío de la política pública consiste en fortalecer la sostenibilidad financiera de los mecanismos de acceso, diversificar los apoyos y priorizar los doctorados y la investigación como ejes de competitividad nacional”, afirma el estudio.(Vea: Icetex gira más de $1,6 billones en 2025 para financiar educación superior en Colombia)DIANA K. RODRÍGUEZ T.Periodista de Portafolio