La revisión del Paquete Económico y del Presupuesto 2026 representa una oportunidad para reorientar los recursos públicos, fortalecer la inversión en salud y cuidados, actualizar las tablas fiscales que exenten a los salarios más bajos y mejorar la eficacia de los programas de transferencias, señaló Acción Ciudadana Frente a la Pobreza durante la presentación del estudio “Erradicar la pobreza. Rutas para un México libre de pobreza en un planeta vivible”, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.LEE ADEMÁS: Alfredo Olivas en La México CDMX 2025: mapa de asientos, zonas y guía para comprar boletosDe acuerdo con el análisis, entre 2016 y 2024 la pobreza en México disminuyó del 42 al 30 por ciento; sin embargo, si el país mantiene el mismo ritmo de reducción, tardaría al menos 57 años en erradicarla por completo.Este avance, aunque positivo, advirtió, no es suficiente para cumplir con el compromiso asumido ante la ONU de reducirla a la mitad antes de 2030.El estudio muestra que la reducción de la pobreza avanza de manera desigual entre los distintos grupos poblacionales. Advirtió que si se mantiene el ritmo actual, la pobreza entre jóvenes podría reducirse a la mitad hacia 2032; entre niñas y niños, en 2041; y entre pueblos indígenas, hasta 2047, pero erradicarla por completo tomaría mucho más tiempo: 62 años más para los jóvenes, 75 para adolescentes, 84 para niñas y niños, 107 para la primera infancia y hasta 151 años para la población indígena.En cuanto a la carencia por acceso a la seguridad social, el estudio estima que tomaría 39 años reducirla a la mitad y más de dos siglos eliminarla por completo. Actualmente, el 71 por ciento de las personas ocupadas en trabajos informales —principalmente en el campo o en micro y pequeñas empresas— carece de acceso a seguridad social.Por entidades federativas, resaltó que cinco estados ya alcanzaron la meta de reducir la pobreza a la mitad, trece podrían lograrlo en los próximos años y catorce permanecen rezagados. En los estados de Guerrero, Chiapas y Campeche, la erradicación total podría tardar más de un siglo, mientras que Baja California, Coahuila, Nuevo León y Sonora podrían alcanzarla en menos de 25 años. En tanto que en la Ciudad de México, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Durango y Zacatecas, el cumplimiento de la meta se proyecta entre 2035 y 2038.Por lo anterior, el diagnóstico establece diez medidas prioritarias para acelerar la reducción de la pobreza y evitar que los avances sigan siendo desiguales. Una de ellas propone fortalecer la economía social en comunidades rurales e indígenas —donde seis de cada diez personas viven en pobreza— mediante inversión de capital, acceso a créditos y canales directos de comercialización, en lugar de subsidios improductivos.Otra medida se enfoca en la primera infancia, al señalar que la pobreza afecta 72 por ciento más a niñas y niños de cero a cinco años. Se plantea garantizar nutrición y cuidados adecuados, esquemas completos de vacunación, promoción de lactancia materna y suplementos de micronutrientes.El estudio también recomienda mejorar la calidad educativa en zonas marginadas, equipar escuelas, capacitar docentes y evitar la deserción escolar, ya que las carencias educativas se agravan entre niñas y niños de hogares con menor ingreso.Como cuarta línea de acción, se destaca la atención al rezago educativo en jóvenes de 18 a 29 años, que alcanza 28 por ciento. Se propone fortalecer la educación técnica, impulsar la formación dual y desarrollar habilidades digitales.Una quinta medida aborda la exclusión laboral juvenil. Según el diagnóstico, 85 por ciento de quienes están fuera de la escuela y sin trabajo y 79 por ciento de quienes laboran en empleos precarios carecen de estudios universitarios o presentan rezago educativo. Se recomienda implementar una estrategia de primer empleo con capacitación, certificación de competencias y vinculación laboral efectiva.En cuanto a la exclusión laboral de mujeres, constituye otra prioridad, ya que la pobreza es siete veces mayor entre quienes realizan labores de cuidado y 21 veces mayor entre quienes se dedican a quehaceres domésticos, en comparación con los hombres. Por ello, se plantea invertir en servicios públicos de cuidado, con estancias infantiles, escuelas de tiempo completo y centros de atención para personas mayores y con discapacidad.También se propone atender las “fábricas de pobreza”, donde 30 por ciento de las personas con empleo formal perciben salarios por debajo del nivel de pobreza. Se plantea una recuperación gradual del salario mínimo general hasta equipararlo con el costo de dos canastas básicas, además de corregir la sobrevaluación del salario mínimo en la frontera norte.Otra recomendación consiste en promover la adopción voluntaria de un salario digno de 13 mil 400 pesos mensuales en empresas medianas y grandes, así como actualizar las tasas de retención de ISR e IMSS para exentar a trabajadores con ingresos bajos.El estudio plantea, además, la creación de un régimen especial de seguridad social, denominado IMSS-RESICO (Régimen Simplificado de Confianza), para trabajadores del campo y de micro o pequeñas empresas, con subsidios proporcionales y financiamiento equitativo.Finalmente, vincula la pobreza con los efectos del cambio climático, al señalar que en 2024 los fenómenos meteorológicos afectaron a 5.8 millones de hogares, principalmente de bajos ingresos. Se propone sustituir subsidios a fertilizantes por incentivos a la agroecología, fortalecer el mercado de bonos de captura de carbono e impulsar inversiones en energías limpias.Acción Ciudadana Frente a la Pobreza concluyó que, si bien la reciente disminución de la pobreza representa un avance, el ritmo actual es insuficiente para cumplir los compromisos internacionales, y reiteró la necesidad de revisar el presupuesto, corregir políticas ineficaces y adoptar decisiones que garanticen derechos, reduzcan desigualdades y permitan avanzar hacia un México libre de pobreza.The post México tardaría 57 años en erradicar la pobreza si mantiene las políticas actuales first appeared on Ovaciones.