Litigio de Samsung con el SATSamsung está en una encrucijada. La gigante surcoreana ha puesto en pausa decisiones clave sobre su futuro en México mientras espera que la Suprema Corte resuelva un litigio fiscal que, de salir mal, podría costarle más de $300 mil millones de pesos.No es solo una cifra, es el equivalente a seis años de utilidades de la empresa. Y aquí no hablamos únicamente de Samsung; lo que se decida marcará el camino para miles de manufactureras que operan bajo el esquema IMMEX.La noticia saltó después de que varios medios especializados reportaran que la compañía ha congelado proyectos de inversión adicionales a los $500 millones de dólares que anunció en 2022.¿La razón? Una disputa con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) sobre cómo se debe cobrar el IVA en las llamadas operaciones virtuales. En otras palabras, el SAT dice que Samsung debe pagar; Samsung responde que eso sería cobrarle dos veces por lo mismo.La apuesta de Samsung en territorio mexicanoMéxico es clave para Samsung. En Querétaro, la empresa tiene una planta que fabrica electrodomésticos y actúa como hub de exportación para todo el continente americano.Produce más de cuatro millones de unidades al año, desde refrigeradores Bespoke hasta lavadoras con inteligencia artificial. El 80% de lo que sale de ahí cruza fronteras rumbo a Norteamérica y Latinoamérica.Por otro lado, en Tijuana opera la planta de pantallas más grande del mundo de la marca. Ambas instalaciones son piezas fundamentales en la cadena de suministro regional, y Samsung las había planeado como pilares de su estrategia de nearshoring. Pero ahora, con el litigio sin resolver, todo está en el aire.¿Qué es el IMMEX y por qué está en el centro del problema?El IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación) es un programa que permite a las empresas importar temporalmente insumos sin pagar impuestos, siempre que esos materiales se usen para fabricar productos destinados a la exportación.Suena sencillo, ¿verdad? Pues bien, ahí es donde entra el famoso pedimento V5.Este pedimento es un mecanismo que documenta de manera virtual el retorno o transferencia de mercancías entre empresas, sin necesidad de mover físicamente los productos.Es una facilidad administrativa que evita traslados innecesarios, reduce costos logísticos y agiliza los tiempos. Lleva más de dos décadas funcionando y, hasta ahora, nadie lo había cuestionado con esta intensidad.Sin embargo, el SAT considera que algunas compañías han abusado de esta figura. Sostiene que la operación virtual genera riesgo de evasión fiscal y que, en muchos casos, las empresas debieron retener y pagar IVA, pero no lo hicieron.Según cálculos de la autoridad fiscal, entre 2019 y 2023 las operaciones con pedimento V5 sumaron $279 mil millones de pesos, y ahora busca fiscalizar $44,640 millones por concepto de IVA no retenido.Dos visiones enfrentadas en la Suprema CorteEl tema llegó al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde las posturas se dividieron. La ministra Lenia Batres apoya la tesis del SAT; según ella, el uso indebido del pedimento V5 ha generado evasiones fiscales que podrían alcanzar hasta 250 mil millones de pesos anuales.Por su parte, la ministra Yasmín Esquivel Mossa defendió la legalidad del mecanismo y advirtió que cobrar dos veces el IVA sobre la misma operación viola el principio de legalidad tributaria.Las cámaras empresariales, como Index y Coparmex, también alzaron la voz. Argumentan que el V5 es una herramienta legal que coloca la mercancía, en términos jurídicos, fuera del territorio nacional hasta que se realiza la importación definitiva.Por eso, insisten, no debe aplicarse un doble cobro de IVA. Además, piden a la Corte preservar la seguridad jurídica del IMMEX para no frenar la inversión y el empleo en el país.Más que Samsung, está en juego todo un sectorAquí no se trata únicamente de una empresa. El programa IMMEX cerró 2024 con 6,520 establecimientos activos y más de 3.2 millones de empleos directos e indirectos. Los ingresos mensuales del sector oscilan entre $650 y $740 mil millones de pesos.Un cambio en el criterio sobre el pedimento V5 podría encarecer las operaciones de cadenas enteras que están integradas con Estados Unidos y Canadá, justo en un momento en que el nearshoring promete atraer más producción a Norteamérica.El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) exige mayor contenido regional y reglas de origen más estrictas.Si México complica de manera sustancial el flujo de bienes o genera efectos discriminatorios, los socios comerciales podrían activar consultas técnicas o diplomáticas al amparo del tratado.Para muchos expertos, eso restaría competitividad al país en un contexto donde la relocalización de producción es una oportunidad histórica.La decisión que definirá el futuro de la manufactura en MéxicoLo que resuelva la Suprema Corte no solo determinará si Samsung se queda o se va. El criterio sobre el pedimento V5 puede redefinir costos, tiempos y estrategias en sectores tan diversos como el automotriz, el electrónico y el aeronáutico.Eliminar o restringir la importación virtual no solo subiría la factura fiscal; cambiaría el ritmo de toda la cadena de suministro, inmovilizaría capital de trabajo y desordenaría un engranaje que el T-MEC necesita que funcione sin fricciones.Mientras tanto, Samsung ha dejado claro que no tomará nuevas decisiones de inversión en México hasta que haya certeza jurídica.Algunas columnas y reportes recientes incluso han planteado un escenario de salida completa si el diferendo fiscal no se resuelve. Es una señal de alerta que resuena en toda la cadena manufacturera, donde la empresa surcoreana tiene un peso considerable.Fuente: El UniversalThe post El futuro de Samsung en México está en riesgo por doble cobro de IVA por parte del SAT first appeared on PasionMóvil.