Cada vez más colombianos dejan de buscar empleo para dedicarse al hogar

Wait 5 sec.

En Colombia, las cifras de desempleo parecen celebrar uno de sus mejores momentos, luego de que entre enero y agosto de 2025, la tasa promedio fuera de 9,4%, el nivel más bajo del siglo XXI, incluso por debajo del registro de 2015, que hasta ahora ostentaba el mejor desempeño en materia laboral y generando datos que han sido celebrados por el Gobierno Nacional, como una muestra de que la economía avanza.No obstante, detrás de este logro estadístico se esconde una realidad menos optimista en la que, al parecer, cada vez más colombianos han dejado de buscar empleo para dedicarse a los oficios del hogar y al cuidado de sus familias y en la que que el envejecimiento de la población ya le estaría comenzando a pasar factura a la fuerza de trabajo.Lea también: ¿Cómo está y qué viene para la economía colombiana, según David Luna?Así se observa en el más reciente informe de Corficolombiana, titulado ‘Descifrando el mercado laboral’, que advierte que el país atraviesa un buen momento en materia de empleo, pero con una fuerza laboral cada vez más reducida, ya que la tasa de participación laboral cayó del 67,2% en 2015 al 64,2% en 2025, lo que equivale a 3,4 millones de personas adicionales fuera del mercado de trabajo.En otras palabras, estos analistas aseguran que aunque hay más gente ocupada, hay también menos personas que buscan empleo o que desean tenerlo; al tiempo que dejan claro que la explicación de este hecho está en el crecimiento de la inactividad.El mercado laboral en Colombia enfrenta retos muy grandes debido al envejecimiento de la población.Imagen de ChatGPTSegún el informe, la tasa de inactividad, es decir, el porcentaje de personas en edad de trabajar que no están empleadas ni buscan empleo, pasó del 32,8% en 2015 al 35,8% en 2025 y dentro de esa cifra, resalta un fenómeno que domina con fuerza, debido al aumento de quienes se dedican a los oficios del hogar.“En apenas una década, la proporción de personas en esta condición creció del 16,2% al 19,6% de la población en edad laboral, lo que representa unos 2,4 millones de colombianos más dedicados al trabajo doméstico o al cuidado de familiares, sin remuneración ni reconocimiento económico”, manifestaron.Más información: FMI elevó hasta el 2,5 % su proyección de crecimiento para Colombia en 2025Mujeres, las más afectadasEl estudio señala que dos de cada diez personas en edad de trabajar están fuera del mercado laboral por este motivo, y que el 80% de ellas son mujeres; destacando que entre 2015 y 2025, el número de hombres inactivos por labores del hogar aumentó en 567.000, pero el de mujeres fue 230% mayor, con un incremento de 1,9 millones.“Actualmente, el número total de mujeres inactivas por oficios del hogar es casi ocho veces mayor al de los hombres”, concluyó César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, quien dejó claro que no es un asunto que se pueda tomar a la ligera, dado que en lugar de cerrarse las brechas de género, existen riesgos frente a una posible expansión de este flagelo.El mercado laboral en Colombia enfrenta retos muy grandes debido al envejecimiento de la población.Imagen de ChatGPTPor otra parte, manifestaron que el fenómeno tiene varias explicaciones. Por un lado, la falta de redes de apoyo para el cuidado de niños y adultos mayores, así como la insuficiencia de servicios públicos de cuidado, siguen empujando a las mujeres, especialmente las de menores ingresos, a permanecer fuera del mercado laboral.Por el otro, resaltaron que las condiciones estructurales del país, con una oferta laboral aún concentrada en empleos informales o de baja remuneración, reducen los incentivos para que muchas personas retornen al trabajo y deban repartir las responsabilidades del hogar, obligando a muchos a quedarse en la casa.Puede interesarle: Troncal de la Av. 68, en Bogotá, comienza a ver la luz: Conconcreto entrega grupo 5Ante esto Corficolombiana subraya que esta tendencia no es un fenómeno generalizado en la región, ya que en la última década, “Colombia fue el país latinoamericano con la mayor caída en la participación laboral. Mientras Perú redujo su tasa en 1,5 puntos porcentuales, y países como Chile, Brasil y México se mantuvieron estables, Colombia registró una disminución de tres puntos. El cambio, por tanto, es más estructural que coyuntural”.Un mercado que envejeceAunque la inactividad crece en todos los grupos etarios, su impacto es desigual si se tiene en cuenta que entre los mayores de 65 años, la proporción dentro de la población en edad laboral aumentó de 8,2% en 2015 a 10,7% en 2025, reflejo del envejecimiento demográfico.El mercado laboral en Colombia enfrenta retos muy grandes debido al envejecimiento de la población.Imagen de ChatGPT“Sin embargo, también se observa un aumento entre los adultos de 29 a 65 años, un segmento que en teoría debería estar en su máxima etapa productiva. En este grupo, la inactividad por labores domésticas pasó de 9,1% a 10,4%, es decir, 1,1 millones de personas adicionales fuera del mercado”, explicaron desde Corfi.Con todo lo anterior, el informe afirma que la menor participación laboral no es un detalle menor, ya que tiene efectos directos sobre las estadísticas del desempleo y sobre la economía en general y, por ejemplo, una fuerza laboral más pequeña hace que los aumentos en el empleo reduzcan la tasa de desempleo más de lo que realmente reflejan las condiciones del mercado.Consulte aquí: Implosión de los puentes de Puente Aranda deja 7.900 m³ de escombros: ¿qué los harán?Según el análisis de Corficolombiana, si la participación laboral de 2025 fuera la misma de 2015, la tasa de desempleo estaría entre 9% y 13,5%, dependiendo de cuántos de los nuevos inactivos hubieran logrado conseguir empleo. En el escenario más adverso, donde ninguno de ellos lo hubiera hecho, la tasa sería 13,5%; en el más optimista, apenas caería a 9%.“Esto significa que parte de la mejora en el desempleo no se debe necesariamente a más oportunidades laborales, sino a menos personas disponibles para trabajar. Colombia atraviesa un buen momento laboral, pero con menor participación y más inactividad que la década anterior”, concluye el informe.El mercado laboral en Colombia enfrenta retos muy grandes debido al envejecimiento de la población.Imagen de ChatGPTCésar Pabón, director de investigaciones de Corfi, cerró contando que el fenómeno de la inactividad no siempre obedece a imposiciones externas y que cada vez más colombianos expresan que no desean incorporarse al mercado de trabajo, máxime cuando en 2025, el 30,2% de la población en edad laboral manifestó no querer conseguir empleo ni emprender una actividad económica, frente al 23,5% de 2015.“Estamos hablando de que una porción creciente de la población en capacidad de trabajar ha optado, voluntaria o involuntariamente, por no hacerlo. Algunos lo hacen por motivos estructurales, como la falta de empleo formal o los altos costos del transporte y del cuidado infantil; otros, por un cambio en sus aspiraciones o en la composición de los hogares, donde aumenta el número de adultos mayores y disminuye la natalidad”, concluyó.Otras noticias: ¿Colombia podría quedarse sin un festivo? Esta es la propuesta que hace el MininteriorPor último, el informe propone mirar este fenómeno con perspectiva de largo plazo, dado que el envejecimiento poblacional continuará elevando los niveles de inactividad en las próximas décadas, lo que exige políticas que incentiven la empleabilidad de los adultos mayores, así como estrategias que amplíen la participación femenina.Así las cosas, mientras la economía busca nuevas fórmulas para reactivar el empleo formal y elevar la productividad, la inactividad creciente se convierte en un espejo incómodo de la realidad laboral colombiana, que deja un recordatorio de que el pleno empleo no solo se mide en cifras, sino en la capacidad del país para permitir que todos, especialmente las mujeres, puedan trabajar si así lo desean.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJOPeriodista de Portafolio