'Hiperregulación y baja de mano de obra, los retos de la competitividad logística': CCL

Wait 5 sec.

En un contexto económico retador y con múltiples reformas en curso, el sector logístico colombiano enfrenta presiones por costos, regulación y escasez de personal. Sin embargo, para Erikson López Díaz, presidente de la Corporación Colombiana de Logística (CCL), la clave está en innovar y adaptarse. En diálogo con Portafolio, el directivo analiza el desempeño del primer semestre, los desafíos que plantea el entorno, la incorporación tecnológica y la manera en que su empresa busca equilibrar eficiencia operativa con bienestar laboral.Puede ver: Gobierno destina $15 billones a 'Vías para la Paz'; estos son los proyectos que harán¿Cómo les fue en el primer semestre de este año, teniendo en cuenta los retos?Ha sido un buen primer semestre. Vamos creciendo en todos los indicadores, y parte de ese crecimiento se debe a innovaciones que hemos implementado y que nos han permitido captar nuevos clientes y reducir costos operativos. De esa manera, logramos aumentar las ventas mientras mantenemos los costos, lo cual mejora los márgenes. Sin embargo, en este segundo semestre ya se observa una leve caída en la llegada de inventarios, y cuando a los clientes no les va bien en ventas, inevitablemente nosotros también lo sentimos.¿Qué factores considera que están afectando este comportamiento?Las reformas y la incertidumbre asociada a ellas. Las compañías están buscando reducir inventarios para minimizar los costos financieros. Aunque esto no necesariamente afecta el consumo final, sí impacta directamente a los operadores logísticos, porque disminuye la ocupación en bodegas y reduce el movimiento de carga. Además, la hiperregulación del sector hace que operar sea cada vez más complejo.¿Qué otros retos observa actualmente en el sector logístico?Uno de los más grandes es la mano de obra. Conseguir personal calificado se ha vuelto muy difícil. Por ejemplo, contratamos conductores con salarios superiores al mínimo, pero muchos prefieren actividades independientes, como manejar un vehículo de transporte particular, porque perciben mayores ingresos inmediatos. Lo que no consideran es que nosotros ofrecemos condiciones formales, seguridad social y parafiscales.Esto complica la atracción de talento, y además, cuando los trabajadores llegan, descubren que la logística no es un trabajo fácil, lo que genera alta rotación. Esa rotación es costosa por exámenes médicos y procesos adicionales. El problema es más notorio en Medellín, una ciudad que se ha volcado hacia el turismo y ha dejado de lado la logística.Puede leer: Plataformas digitales restan conductores al transporte de carga en ColombiaErikson López Díaz, presidente de la Corporación Colombiana de Logística (CCL)Portafolio¿Qué estrategias están implementando para atraer y retener conductores y personal operativo?Estamos trabajando en la profesionalización del talento. Buscamos alianzas con universidades para ofrecer programas en los que tanto la persona, como la empresa y la institución educativa, compartan el costo del semestre. Así, todos ganamos.Además, impulsamos proyectos de intraemprendimiento, apoyando ideas de negocio de nuestros empleados. Esto genera compromiso y sentido de pertenencia. La gente valora que la empresa se preocupe por su desarrollo.Con los cambios en la política arancelaria de Estados Unidos, ¿han notado algún impacto o variación en las tendencias del comercio exterior?Sí. Cuando hay nuevos aranceles o ajustes comerciales, nuestros clientes suelen reducir sus exportaciones, y eso nos afecta porque se disminuye el número de viajes hacia los puertos. En consecuencia, nuestra capacidad operativa se ve reducida mientras los costos se mantienen, lo que impacta los márgenes. Es un panorama complejo de manejar.Se han caracterizado por apoyar a las empresas en la reducción de costos logísticos. ¿Qué estrategias están aplicando en ese sentido?Estamos apostándole a la adopción tecnológica y a la innovación. Por ejemplo, implementamos gemelos digitales para identificar cuellos de botella y mejorar la productividad. Gracias a ello, hemos logrado absorber ciertas reducciones de horas operativas sin trasladar esos costos adicionales a los clientes.Sin embargo, hay un equilibrio difícil: a mayor adopción tecnológica, se requiere menos personal, y eso impacta la generación de empleo.¿Cómo buscan mantener ese equilibrio entre tecnología, empleo y apoyo al empresario en lo que resta del año?La tecnología transforma los oficios. Así como en su momento el computador desplazó la máquina de escribir, hoy algunas profesiones desaparecerán. Pero no se trata de lamentarse, sino de reinventarse.Lo que buscamos es crear nuevos servicios que permitan reubicar a la mano de obra que se libera con la automatización. Además, promovemos una cultura en la que innovar se traduzca en bienestar. Siempre le digo a la gente: si logramos mejorar los procesos, la meta es que podamos trabajar cuatro días a la semana. La tecnología debe servir también para mejorar la calidad de vida.En materia de infraestructura y seguridad, el sector también enfrenta retos importantes. ¿Cómo están afrontando estos temas?Es un tema muy complicado. Hacía tiempo que no sufríamos robos de vehículos, pero en los últimos dos meses hemos tenido varios casos en diferentes zonas del país. La inseguridad ha obligado a retomar prácticas de hace veinte o veinticinco años, como el tránsito solar: solo circular durante el día.Aun así, persisten los riesgos. A esto se suman los bloqueos, que se han vuelto frecuentes por cualquier causa, sin considerar el impacto que tienen en los conductores, quienes muchas veces quedan atrapados durante horas.También está la hiperregulación: cada nueva exigencia implica un costo adicional. Hoy debemos cumplir con planes estáticos de seguridad vial, oficiales de cumplimiento, migraciones normativas como la de SIPLAB a SARLAF, entre otros. Todos esos requerimientos generan sobrecostos significativos para las empresas del sector.Puede interesarle: Estas son las vías 4G que deberían quedar listas en 2025; algunas podrían liquidarseParo de camionerosSuministradaCon este panorama de aciertos y desafíos, ¿cómo proyectan el cierre de año?Esperamos cumplir las metas del año gracias al buen desempeño del primer semestre. Aunque el segundo luce más complejo, los resultados previos nos dan soporte. Como siempre digo: mientras unos lloran, otros venden pañales; nuestra tarea es vender pañales, es decir, encontrar oportunidades en medio de la dificultad.El sector transporte sigue mostrando crecimiento en toneladas movilizadas y número de vehículos. Sin embargo, hay muchas empresas que operan fuera del marco de vigilancia, lo que distorsiona el mercado. De las más de cuatro mil compañías existentes, menos de dos mil ochocientas reportan oficialmente. Eso genera competencia desleal y obliga a las empresas formales a bailar con varias parejas difíciles, como suelo decir.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio