El producto que amenaza la economía colombiana: en 2025 todos lo amaban, pero cambiaría

Wait 5 sec.

Colombia es un país reconocido por la exportación de múltiples productos al extranjero, algunos con mayor impacto económico que otros. Entre ellos, uno experimentó un boom en 2025, posicionándose como estrella en mercados internacionales. Sin embargo, para 2026 podría atravesar una baja considerable, afectando millones en ingresos, debido a factores inesperados que han alterado su producción y demanda. ¿De cuál se trata y qué circunstancias están complicando su gestión?En 2025, Colombia vivió una de las cosechas de café más productivas de su historia reciente, alcanzando los 14,87 millones de sacos de 60 kg, un incremento del 17% respecto al año anterior. Este auge fue impulsado por condiciones climáticas favorables y una exitosa estrategia de renovación de cultivos implementada por la Federación Nacional de Cafeteros.Como resultado, las exportaciones de café crecieron un 6% en septiembre, alcanzando 1,06 millones de sacos, y el valor de las exportaciones aumentó un 79,7% entre enero y agosto, totalizando 3.670 millones de dólares.Sin embargo, el panorama para 2026 es incierto. La entidad advierte que el ciclo caficultor 2025/2026 podría registrar una disminución en la producción debido al ciclo fisiológico natural de los cafetales y las lluvias intensas registradas a principios de 2025.Estas condiciones podrían afectar la calidad y cantidad de la cosecha, impactando negativamente en la producción y las exportaciones.(LEA MÁS: El barrio de Colombia donde todos quieren vivir, pero muy pocos lo logran)Café.EFE¿Cómo puede afectar a la economía la reducción de venta de café?Según Reuters, este descenso en la producción tendría repercusiones significativas en la economía colombiana, ya que el café es uno de los principales productos de exportación del país.La dependencia de aproximadamente 540.000 familias caficultoras hace que cualquier variación en la producción afecte directamente a miles de hogares y comunidades rurales.Incluso, la caída en las exportaciones podría generar una disminución en los ingresos por divisas, afectando la estabilidad económica del país.Para mitigar estos riesgos, es crucial que se implementen estrategias que fortalezcan la resiliencia del sector caficultor. Esto incluye la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, la diversificación de cultivos y el apoyo a la investigación para el desarrollo de variedades de café más resistentes a enfermedades y condiciones climáticas adversas.Además, es fundamental fomentar la capacitación de los caficultores en técnicas de manejo de cultivos y en la gestión de riesgos climáticos.(LEA MÁS: ¿Es mejor ahorrar en pesos o en dólares en Colombia? La IA tiene la respuesta)¿Cuáles serían las zonas más afectadas?Serían principalmente las regiones tradicionalmente cafeteras de Colombia, donde la economía local depende en gran medida de este cultivo. Entre las más relevantes están:▪️Eje cafetero – Quindío, Caldas, Risaralda y parte de Antioquia. Esta región concentra gran parte de los cafetales de altura y es el corazón de la producción nacional.▪️Tolima – Especialmente municipios como Ibagué y sus alrededores, donde el café es un motor económico clave.▪️Huila – Reconocido por cafés de alta calidad, cualquier disminución afectaría tanto producción como exportaciones premium.▪️Norte del Valle del Cauca – Municipios como Cartago y La Unión, con cultivos medianos a grandes.▪️Caldas y Santander – Aunque en menor proporción, también podrían sentir el impacto, especialmente en comunidades rurales dedicadas exclusivamente al café.En estas zonas, la combinación de factores climáticos y ciclos naturales de los cafetales puede reducir tanto la cantidad como la calidad de la cosecha, afectando directamente a miles de familias que dependen del café como principal fuente de ingresos.