Cheaf llega a Colombia: permite comprar alimentos con al menos un 50% de descuento

Wait 5 sec.

Cheaf, la aplicación móvil que busca dar una segunda oportunidad a los alimentos que no se venden en tiendas , llega a Colombia de la mano de Cencosud, con Jumbo y Metro como primeros aliados. ​La app, que ya opera en México, Chile y Argentina, permite a los consumidores comprar productos excedentes en perfecto estado con al menos un 50% de descuento, ayudando a reducir el desperdicio y a beneficiar tanto a los comercios como a los usuarios.Rodrigo Ramírez, director de expansión de Cheaf, explica cómo funciona el modelo, qué impacto ha tenido en otros países y por qué la app no compite, sino que complementa, el trabajo de los bancos de alimentos.​¿De qué se trata la aplicación?Cheaf es una aplicación móvil que cualquier persona puede descargar y acceder a un catálogo de productos excedentes, es decir, alimentos que los negocios no pudieron vender en su canal tradicional, pero que están en perfecto estado. Normalmente estos productos se botan. Lo que hacemos es colaborar con negocios para evitar ese desperdicio. Trabajamos con supermercados, panaderías, cafeterías, restaurantes y todo tipo de negocio que maneje alimentos.LE PUEDE INTERESAR: FMI elevó hasta el 2,5 % su proyección de crecimiento para Colombia en 2025​¿En qué países operan y desde cuándo?Partimos en 2020 en México, de la mano de sus fundadores Kim y Elena. Luego, a fines de 2023, lanzamos en Chile y en febrero de este año en Argentina. Ahora estamos en proceso de lanzar Colombia, en los próximos días. En total tenemos más de 6 millones de descargas y hemos rescatado más de 9.000 toneladas de alimentos. En Chile y Argentina logramos más de un millón de descargas en el primer año, y eso esperamos repetir en Colombia.​Rodrigo Ramírez, director de expansión de nuevos negocios para Cheaf.Cortesía¿Cómo operan en la práctica?Los negocios suben sus productos excedentes a la plataforma, los usuarios los compran a través de la app y los retiran el mismo día directamente en el local. No trabajamos con delivery porque queremos generar tráfico al negocio y reducir la huella de carbono. Además, trabajamos con “paquetes sorpresa”: el negocio ordena sus productos por categorías —panadería, frutas, lácteos, charcutería— y el usuario compra un paquete con un descuento mínimo del 50%. Es un modelo que funciona muy bien, porque convierte una sorpresa en algo positivo.​¿Con quiénes arrancan en el retail colombiano?Vamos a lanzar con Jumbo y Metro, con quienes ya trabajamos en Chile y Argentina. También estamos en conversaciones con otros retailers. En total operamos con más de 500 supermercados en la región y más de 2.500 puntos entre cadenas, panaderías, cafeterías y restaurantes. En Colombia arrancamos con 77 puntos de Jumbo y Metro, inicialmente en Bogotá, y luego iremos expandiéndonos.​En la región son más de 2.500 tiendas, ¿incluyen negocios pequeños también?: Sí. Hay cadenas grandes y también negocios medianos. En Argentina, por ejemplo, trabajamos con cadenas de panaderías como Pandanés o Leblé, que tienen entre 30 y 40 sucursales. En algunos casos, esos negocios desperdiciaban hasta un 30% de su producción diaria, y con Cheaf lograron transformar ese desperdicio en un incremento de facturación del 10% al 15%, incluso vendiendo con descuentos.LE PODRÍA INTERESAR:  Investigan a cuatro operadores móviles por fallas en proceso de reposición de SIM Cards​¿Qué expectativas tienen para el lanzamiento en Colombia?Queremos replicar lo que logramos en Chile y Argentina: más de un millón de descargas en el primer año y expansión nacional. En Colombia partimos con Bogotá, con 77 puntos de Jumbo y Metro, y esperamos crecer rápidamente.Previo al lanzamiento hicimos una encuesta y encontramos que el 70% de los colombianos ya ha comprado productos con descuento por estar cercanos a su fecha de vencimiento, y que el 75% considera importante o muy importante que los negocios tengan iniciativas sustentables al decidir dónde comprar. Eso demuestra que hay una muy buena disposición del público.​La idea es que estos productos lleguen a todo tipo de consumidores.CortesíaEn Colombia hay un actor fuerte en el rescate de alimentos: el Banco de Alimentos. ¿No se convierten en competencia?Es una pregunta válida. Nosotros creemos que todas las iniciativas que combaten el desperdicio son necesarias. En Colombia se desperdician cerca de 10 millones de toneladas de alimentos al año. En México son 20 millones, en Argentina 16 y en Brasil 46. Es un problema enorme y se da en todas las etapas de la cadena. Iniciativas como el Banco de Alimentos y Cheaf son complementarias. De hecho, en todos los países buscamos aliarnos con organizaciones similares para unir esfuerzos.​¿Cómo garantizan la calidad y la seguridad de los productos?Trabajamos con productos frescos, que deben mantener su cadena de frío. Por eso nos diferenciamos de los bancos de alimentos, que suelen manejar productos con otra logística. Hablamos de yogures, quesos, frutas o verduras con una vida útil de entre 5 y 15 días, pero que fueron correctamente manipulados. Nuestros partners son muy cuidadosos en el manejo y almacenamiento, y los usuarios saben que son productos de calidad que deben consumirse pronto, pero sin riesgo.PODRÍA INTERESARLE:  Troncal de la Av. 68, en Bogotá, comienza a ver la luz: Conconcreto entrega grupo 5​¿Qué beneficios obtiene el negocio aliado?Primero, evita generar desperdicio y puede monetizar productos que antes perdía. Segundo, gana nuevos clientes porque nosotros invertimos en atraer usuarios. Y tercero, refuerza su posicionamiento como marca sustentable. Hoy los consumidores valoran mucho la sostenibilidad. Y lo interesante es que aquí ser sostenible no cuesta más, sino que genera beneficios económicos y ambientales al mismo tiempo.​Esta aplicación evita generar desperdicio y puede monetizar productos que antes perdía la tienda.Cortesía¿Cómo manejan todo ese flujo de información y control en tiempo real?Es clave. Como trabajamos con productos de corta vida útil, todo el proceso operativo está controlado. Los partners separan los productos que están próximos a vencerse, los suben a la plataforma entre las 8 y 10 de la mañana y los guardan en refrigeración. El producto nunca sale del local. Los usuarios los compran en la app y los retiran el mismo día. Más del 90% de los paquetes que se publican se venden, lo que muestra la eficiencia del sistema.Además, tenemos tecnología propia: un algoritmo de machine learning que ayuda a los supermercados a armar los paquetes según categorías y valores, optimizando el proceso operativo.​¿En algún momento trabajan con la industria  de alimentos?Sí. En una #segunda etapa nos aliamos con grandes productores. Es un proceso más complejo porque hay que definir puntos de retiro para el consumidor final, pero lo hemos probado en otros mercados y funciona. En muchos casos las fábricas reciben devoluciones de tiendas y no tienen un canal para vender esos productos. Cheaf puede ser ese canal. No lo implementamos en la primera fase, pero es parte del plan de crecimiento.LE PUEDE INTERESAR: Tras aprobación de ley 2536, abren convocatoria para gestión de excedentes de alimentosSe tiende a pensar que estos productos son solo para población de bajos ingresos. ¿Cómo manejan ese enfoque?Justamente queremos romper esa idea. Nuestro objetivo no es enfocarnos en un solo segmento. Queremos democratizar el acceso a alimentos de calidad con descuento. Hoy todos enfrentamos el aumento de precios y esto ayuda a aliviar el bolsillo. Un yogur que vence en 10 días es el mismo producto que uno con siete meses de vida útil. La diferencia es el precio. Trabajamos con cadenas que están presentes en todos los estratos, y eso nos permite ofrecer la solución a todos los públicos.CONSTANZA GÓMEZ GUASCA REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS