Transporte y conectividad en Colombia tendrán gran cambio: Millonaria inversión garantizará ejecución de proyectos

Wait 5 sec.

Nueva inversión para proyectos de infraestructura. Foto: Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).La CAF —Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe— anunció la aprobación de un paquete de financiación por US$360 millones destinado a fortalecer la infraestructura de transporte en Colombia. El objetivo de esta inversión es impulsar la modernización del sistema nacional, con especial atención en la conectividad aérea, la reactivación ferroviaria y la eficiencia logística, según informó la entidad tras la CLXXXV Reunión de su Directorio.El programa de financiamiento estará estructurado en dos grandes componentes. El primero, por US$60 millones, se enfocará en el sector aeroportuario y de navegación aérea; el segundo, por US$300 millones, apoyará el transporte ferroviario, la movilidad sostenible y la optimización de la logística nacional.Entre las decisiones adoptadas por el Directorio se encuentra la ampliación del préstamo corporativo otorgado a la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (Aerocivil), que pasa de US$240 a US$300 millones, tras la solicitud de un aumento por parte de la entidad. Este ajuste permitirá cubrir un mayor número de inversiones incluidas en el Plan Estratégico 2025–2030, que busca modernizar la red aeroportuaria del país.De acuerdo con la descripción del programa, los recursos adicionales serán destinados a modernizar las tecnologías de navegación aérea, ampliar aeropuertos regionales estratégicos, crear una oficina de gestión de proyectos y mejorar la capacidad instalada del sistema aeroportuario nacional. Además, se pretende elevar los estándares de seguridad operacional y fortalecer la integración territorial, de manera que más poblaciones regionales puedan acceder a servicios de transporte y a las cadenas logísticas nacionales e internacionales.Proyectos de infraestructura en Colombia tendrán millonaria inversión de la CAF. Foto: Ruta Costera¿Cuánto dinero destinará en préstamo la CAF para la movilidad ferroviaria en Colombia?En paralelo, la CAF aprobó un préstamo de hasta US$300 millones a la República de Colombia para financiar el Programa de Apoyo a la Reactivación Ferroviaria, Movilidad Sostenible y Eficiencia Logística. Este proyecto busca atender problemas estructurales del sector transporte, como la subutilización de la red ferroviaria y la alta dependencia del transporte por carretera para el movimiento de carga, factores que elevan los costos logísticos y reducen la competitividad del país.El diseño del programa incluye varios componentes. En el ámbito institucional y normativo, se promoverá la modernización del marco regulatorio ferroviario, con la posible creación de una Agencia Ferroviaria Nacional, así como la actualización de leyes y decretos que faciliten la declaración de proyectos prioritarios de carácter estratégico. En materia de transporte público, se impulsará la adopción de tecnologías limpias y la implementación de medidas de sostenibilidad financiera para los sistemas urbanos y regionales.En cuanto a la infraestructura vial, se propone aplicar metodologías avanzadas de diseño y señalización orientadas a reducir la accidentalidad y fomentar el uso de combustibles alternativos. Otro eje relevante del programa es la intermodalidad, que busca incentivar el transporte fluvial, el desarrollo de infraestructura logística especializada y la modernización del marco normativo que permita una integración más eficiente entre los distintos modos de transporte.Estas acciones pretenden reducir costos logísticos, acortar los tiempos de desplazamiento de mercancías y pasajeros, y favorecer una movilidad más sostenible.“Estas operaciones representan una apuesta estratégica por la transformación de la infraestructura de transporte de Colombia. La conectividad aérea es un motor de desarrollo económico y un puente de oportunidades, mientras que la reactivación del transporte ferroviario, como eje de la intermodalidad, fortalecerá la eficiencia logística y reducirá los costos que hoy limitan la competitividad del país”, señaló Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de la CAF, al destacar el impacto social y económico que tendrá esta inversión para el desarrollo del país.