Los colores del enorme mural en San Telmo, sede del Gobierno andaluz

Wait 5 sec.

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), organismo dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, ha publicado un estudio pionero en la revista científica ‘Dyes and Pigments’, una de las más prestigiosas del ámbito de la investigación al contar con factor de impacto Q1, el máximo posible. La investigación aborda la degradación del color en pintura mural mediante un modelo matemático capaz de reconstruir su estado original.El trabajo se centra en la obra ‘La glorificación de la Virgen’, un mural del siglo XVIII que adorna la capilla de la Virgen del Buen Aire, en el Palacio de San Telmo de Sevilla, y que fue policromado entre 1722 y 1723 por Domingo Martínez. Los especialistas del IAPH han aplicado métodos estadísticos a datos cromáticos recogidos mediante espectroscopía de reflectancia VIS-NIR de fibra óptica, una técnica no invasiva que permite analizar los colores sin dañar la superficie.Gracias a esta combinación de análisis y modelo matemático, los investigadores aseguran haber recuperado digitalmente los colores originales del mural, lo que consideran un procedimiento “altamente fiable” para la conservación y restauración del patrimonio. En total, se realizaron 161 mediciones que permitieron reconstruir el aspecto cromático original y detectar las alteraciones sufridas a lo largo de tres siglos.Los resultados revelan que la pintura ha oscurecido de forma general, especialmente en los tonos fríos, y que su luminosidad se ha reducido un 15% desde su creación. El equipo también ha logrado identificar los pigmentos utilizados por Martínez: bermellón, blanco de plomo, carbón vegetal y tierras rojizas, marrones, verdes y amarillas, descubriendo además cómo se generaban los colores mediante la superposición de capas.El artículo, titulado ‘Modeling of the color decay and calculation of the original state: the case of San Telmo (18th century), Seville, Spain’, está firmado por Auxiliadora Gómez Morón, junto a Carlos Soria Hoyo y Marius Vendrell, y puede consultarse íntegramente en la plataforma Science Direct de Elsevier.