En los años 80 China se abrió al mundo y los jóvenes podían estudiar ingeniería fuera. En la era de la IA ese plan muestra su éxito

Wait 5 sec.

Patrick McGee es un periodista especializado en tecnología y negocios, corresponsal en San Francisco para Financial Times, que este año lanzó el libro 'Apple in China', donde reveló información muy interesante. Según sus palabras, el país "permitió las actividades de Apple para que China pudiera explotarla y convertirse en una potencia tecnológica por derecho propio".El libro analiza cómo Apple dependió de la mano de obra china barata para convertirse en la empresa más valiosa del mundo y eso trajo una consecuencia "imprevista": los millones de trabajadores que capacitó transformarían a China en una superpotencia tecnológica.  En Genbeta China no sería una potencia tecnológica si este científico preso no hubiera descifrado cómo escribir mandarín con teclado QWERTY Es decir que, según este periodista, si el Gobierno del país asiático permitía la explotación a sus ciudadanos y ciudadanas, era con el objetivo de que su gente pudiera obtener el conocimiento tecnológico necesario para acabar haciendo frente al poderío de Estados Unidos en el sector. Pues hoy tenemos una historia muy interesante a este respecto que ha quedado enterrada en la memoria y que en la era de la IA comienza a tomar forma y sentido: la apuesta, hace cuatro décadas, por formar a ingenieros e ingenieras en áreas STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en universidades internacionales. Un país cerrado a la influencia extranjera permitía que miles de jóvenes se fueran a universidades de todo el mundo a estudiar. Un plan forjado desde los años 80Hace cuarenta años, China envió a un gran número de estudiantes a estudiar al extranjero. "El líder supremo" de aquellos momentos chino Deng Xiaoping argumentó que no se trataba de una fuga de capital humano, sino más bien de una inversión que acabaría por reportar beneficios al país, haciéndolo más culto e innovador. Sus palabras: "es una de las formas clave de... mejorar nuestro nivel de educación científica". En el año 2018, un documento de trabajo de la Oficina Nacional de Investigación Económica demostró que el político tenía razón. China representaba en ese año alrededor del 23% de las publicaciones científicas en las revistas internacionales, de acuerdo con la publicación Study International. Esto significaba que la nación era el "mayor contribuyente a la ciencia mundial". En Genbeta Sam Altman confirma las ofertas millonarias de Meta para 'robar' a sus mejores empleados. A Zuckerberg no le ha ido muy bien con ellas Además, según The Economist, entre 2013 y 2016 Tsinghua fue la universidad con más investigaciones citadas del mundo. China había dejado de ser solo un país de fábricas: se estaba convirtiendo en una potencia de conocimiento."Esos intelectuales desempeñaron un papel muy importante, cambiando todo el clima y elevando los estándares», afirmaba en 2018 Yang Bin, vicepresidente de Tsinghua. Más concretamente, fueron los «hai gui» (una palabra china que suena como «tortuga marina»), los ciudadanos chinos que regresaron a China tras haber estudiado en el extranjero durante varios años, quienes inspiraron esta transformación positiva.Mucho talento chino liderando esta revolución de la IACon los años, muchas universidades chinas tienen gran prestigio internacional y el país tiene una enorme apuesta por la inversión en educación. Además, no se puede olvidar que hay cuatro ingenieros chinos (Shengjia Zhao, Hongyu Ren, Jiahui Yu y Shuchao Bi) que protagonizaron el llamado "robo de talentos" de Meta a OpenAI. Como recoge Xataka, lo interesante es que son graduados de universidades chinas de élite y con doctorados en instituciones estadounidenses como Stanford, Berkeley o Illinois. En Genbeta El éxito de DeepSeek es una lección para millones de empresas: han apostado todo por la Generación Z, con poca experiencia Además, Un informe del Instituto Paulson de Chicago señala que el 38% de los expertos en IA que trabajan actualmente en Estados Unidos se formaron en universidades chinas.  País de origen de los investigadores de IA en 2019 y en 2022 Según MIT Technology Review, la revista de la prestigiosa institución educativa de Massachussets, en 2019 la reserva de talento en IA de China crecía rápidamente y calculaba que el número de académicos de élite en IA de origen chino se había multiplicado por diez en la década anterior. Muchos viven en Estados Unidos. En 2022, representaron el 26%, casi desbancando a EE. UU. (los investigadores estadounidenses representaban el 28%). Un cambio radical tras la muerte de MaoSegún expertos como Explaining History, el período posterior a la muerte de Mao Zedong en 1976 marcó una de las transformaciones económicas más dramáticas de la historia. En solo unas décadas, China pasó de ser una economía cerrada y planificada desde el poder central a convertirse en una potencia manufacturera mundial y líder tecnológico.  En Genbeta La inteligencia artificial contribuye a la desigualdad social: hay IA para pobres e IA, muchísimo más potente, para ricos Cuando Deng Xiaoping se convirtió en el líder supremo de China en 1978, el país se enfrentaba a enormes retos. La Revolución Cultural había dejado a China estancada económicamente, fracturada políticamente y, lo que es muy importante, aislada internacionalmente. Deng, un pragmático que había sido purgado dos veces durante la era de Mao, reconoció que China necesitaba reformas económicas fundamentales para sobrevivir y prosperar.A diferencia de los líderes soviéticos, que más tarde aplicarían una privatización de «terapia de choque», Deng adoptó un enfoque gradual y experimental que plasmó en su famosa frase: «cruzar el río tanteando las piedras».  En Genbeta La inteligencia artificial no nos quitará el trabajo, según el MIT: se necesitan muchas IA para sustituir a un profesional y eso es caro Esta metodología cautelosa permitió a China probar las reformas del mercado en entornos controlados antes de expandirlas a todo el país. Ahí está la colectivización agrícola; la creación de zonas económicas especiales que atrajeron la inversión extranjera mediante incentivos fiscales, entre otros asuntos.Intelectuales chinos por el mundoPor tanto, tenemos que en 1978, el líder chino Deng Xiaoping tomó la decisión estratégica de enviar cada año al extranjero a 3.000 estudiantes y académicos de la República Popular China para que continuaran su formación. Su plan consistía en reconstruir la comunidad científica china, que se había visto catastróficamente reducida durante la década de la Revolución Cultural antiintelectual (1966-1976) que acababa de terminar. Incluso si el 5 % no regresaba, dijo a sus críticos, la política seguiría siendo un éxito.  En Genbeta La inteligencia artificial quizá no sea una amenaza para los puestos de trabajo, pero sí para nuestro salario según este estudio De todos modos, en 1997, solo el 32 % de los 293.000 estudiantes y académicos que habían ido al extranjero desde 1978 habían regresado, según cifras publicadas en Scidev. Con el tiempo, que no regresasen ya no se veía como un gran problema: quien fue secretario general del Partido Comunista Chino, Zhao Ziyang, afirmó que sería una visión de futuro para China "almacenar el capital intelectual en el extranjero".En el año 2003, recordaban en el mencionado Scidev, que se había producido un cambio significativo en la actitud de los funcionarios chinos hacia los académicos en el extranjero. "Una nueva política, que insta a los chinos a «servir a su nación desde el extranjero", anima a los estudiantes en el extranjero a invertir en China, unirse a organizaciones empresariales pro-chinas, crear empresas, dar conferencias, actuar como consultores o participar en otras formas de transferencia tecnológica y financiera, todo ello sin tener que regresar a China". Vía | XatakaImagen | Foto de Akson en UnsplashEn Genbeta | Las tecnológicas empezaron a bajarse torrents con miles de libros y nacieron los chatbots. De aquellos polvos estos lodos (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia En los años 80 China se abrió al mundo y los jóvenes podían estudiar ingeniería fuera. En la era de la IA ese plan muestra su éxito fue publicada originalmente en Genbeta por Bárbara Bécares .