Expertos en economía laboral, macroeconomía, neuroeconomía y neuroeconomía suenan en las quinielas previas al Nobel de Economía de este año, que mañana cierra la ronda de ganadores de estos centenarios galardones.Los estadounidenses David Autor y Lawrence Katz encabezan los pronósticos de la firma estadounidense Clarivate Analytics, que cada año elabora una lista de supuestos aspirantes basándose en el impacto que han tenido en su ámbito de estudio, medido por el número de veces que sus trabajos son citados por la comunidad científica.Ambos destacan por sus análisis de la estructura de salarios, mientras que la estadounidense Mariane Bertrand y el indio Sendhil Mullainathan podrían ganarlo por sus estudios sobre discriminación racial y gobernanza corporativa.El estadounidense Nicholas Bloom cierra la lista de Clarivate por sus análisis del impacto económico y político sobre las inversiones, el empleo y el crecimiento.Estudiosos de la neuroeconomía como el austríaco Ernst Fehr y de la economía del comportamiento, como el estadounidense Colin Camerer, son mencionados en las especulaciones previas en medios suecos, que también incluyen a expertos en macroeconomía como el español Jordi Galí, de la Universidad Pompeu Fabra.Los estadounidenses David Autor y Lawrence Katz y la canadiense Janet Currie (economía laboral), el también estadounidense John Taylor (economía monetaria), la ex economista jefe del Banco Mundial Anne Krueger, experta en comercio internacional, el francés Thomas Piketty y el ruso Victor Chernozhukov figuran también entre los supuestos candidatos.El Comité Nobel de Economía, al igual que el resto de instituciones encargadas de otorgar estos premios en sus distintas categorías, no confirma nominados hasta pasados 50 años.El galardón recayó el año pasado en Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson por demostrar la importancia de las instituciones sociales en la prosperidad de un país.Premio Nobel.AFPEl Nobel de Economía, cuyo nombre real es Premio de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, es el único de los seis galardones no creado en su día por el magnate sueco, sino que fue instituido en 1968 a partir de una donación a la Fundación Nobel del Banco Nacional de Suecia con motivo de su 300 aniversario.Tres mujeres han ganado este galardón, el único Nobel junto con el de Física que nunca ha tenido un ganador latinoamericano.Los ganadores de todos los Nobel comparten los 11 millones de coronas suecas (casi 1 millón de euros, 1,2 millones de dólares) con que están dotados este año.EFE